Souvenaid, nuevos estudios de Journal of Alzheimer’s Disease

Hoy nos hemos enterado a través de la web neurologia.com, que se han llevado a cabo nuevos estudios sobre Souvenaid, un suplemento nutricional del que ya hablamos en dos ocasiones  en enero y marzo del 2010. Os dejo la información de dicho estudio publicada en HealthDay y los enlaces que publicamos en su día.   Un alimento medicinal, posiblemente … Leer más

Efectos del alzhéimer en hombres y mujeres

«Gen vinculado a alto riesgo de alzheimer tiene más incidencia en mujeres« «Un grupo de investigadores ha constatado por primera vez que un gen vinculado al riesgo de alzheimer tiene más incidencia en mujeres que en hombres, según un estudio de la Universidad de Stanford…«  25 de agosto.-  Europa Press. El Alzheimer provoca un deterioro … Leer más

Música, emociones y neurociencia

Somos criaturas musicales de forma innata
desde lo más profundo de nuestra naturaleza.
Stefan Koelsch
Redes – Música, emociones y neurociencia
¿Qué dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música?, ¿Cómo el cine se aprovecha del poder de la música para dirigir a los espectadores?. Punset entrevista a Stefan Koelsch, prof. de psicología de la música, Freie Universität Berlin. 

El cantante Manolo García nos explicará la unión que experimentan los músicos con su público en los recitales. 

Eduard Punset: El gran músico Stephan Koelsch, músico y psicólogo y el mejor neurólogo, es el que nos ha puesto de manifiesto que nada influye tanto, tiene un impacto tan trascendental sobre el cerebro, como la música. 

Sabes, algunos de tus amigos me dicen que nada tiene más impacto sobre el cerebro que la música en el sentido de que afecta la memoria, incluso afecta el movimiento, las emociones, lo afecta prácticamente todo. Quiero decir, ¿la música es tan importante o crees que no hay para tanto

Stefan Koelsch: Creo que es muy importante y que, de hecho, se le podría dar la vuelta a la pregunta y plantearnos si hay alguna parte del cerebro que no se vea influida por la música. Así pues, ¿qué está ocurriendo en el cerebro de los que hacen música

Mientras producen sonidos, los escuchan y los coordinan con sus propios movimientos y con su propia producción de sonidos, recuerdan lo que han producido antes, así como lo que producirán después. Quizás recuerden la canción, la letra… Se miran, se genera actividad emocional. En general, cuando la gente compone música en común, se lo pasa bien, disfruta estando con los demás, disfruta comunicándose con los otros y todos esos procesos diferentes hacen que el cerebro humano se comprometa con toda su riqueza y colorido, por decirlo de alguna manera. 

Eduard Punset: Este mundo de la música parece tan dirigido por las emociones… Según parece, has llevado a cabo unos experimentos en Camerún. Lo que intentaste demostrar en aquel experimento fue que la cultura, una cultura concreta, no afectó las emociones inspiradas por la música, es decir, juntaste un aborigen, un ingeniero muy sofisticado, procedentes de dos hemisferios del mundo totalmente distintos y, sin embargo, reaccionaron igual. 
Las emociones y la música
Stefan Koelsch: Fue un estudio sobre el reconocimiento de las emociones en la música. Uno de mis estudiantes de doctorado viajó al norte de Camerún e hizo una investigación con personas que nunca habían escuchado música occidental antes. 

Estas personas fueron capaces de decir: “esta pieza suena bastante alegre, esta otra bastante triste y aquella bastante aterradora”. Suponemos que es porque en la tradición musical occidental la música triste imita la prosodia de una voz triste: tonos bajos que van disminuyendo el timbre, por ejemplo, un tempo que no sea rápido, sólo pequeñas variaciones de tono. Parece ser que cuando se codifica en forma de música, aunque nunca hayamos escuchado dicha música antes, somos capaces de reconocer qué emoción expresa la pieza en cuestión. 

Eduard Punset: Déjame que te haga otra pregunta. ¿Por qué cuando estoy triste y me siento solo –algo que me ocurre muy raramente, pero a veces puedo sentirme triste y solo– por qué la música me anima si es algo, sabes, movido, “pam pam pam pam”? 
Y, en cambio, cuando estoy muy excitado, ¿por qué pasa al revés, la otra música me calma? 

Quiero decir, ¿cómo puede ser que la música te anime o, por el contrario, te tranquilice? No me parece demasiado lógico. 

Stefan Koelsch: Eso nos muestra que, en primer lugar, la música tiene esa capacidad de ayudarnos a cambiar nuestro estado de ánimo, si lo deseamos. Desde la neurociencia sabemos que la música es muy poderosa a la hora de activar cada una de nuestras estructuras emocionales en el cerebro. Cuando llevamos a cabo experimentos neurocientíficos, vemos que podemos modular la actividad en prácticamente cualquier estructura cerebral emocional gracias a las emociones que despierta la música. 

Esto significa que la música es capaz de evocar el núcleo mismo, el núcleo de las estructuras cerebrales responsables y creadoras de nuestro universo emocional,algo muy importante también para las terapias donde podemos intentar aplicar la música para ayudar a aquellos pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales y que están relacionados con las emociones, que tienen algo que ver con las emociones, no sólo la depresión sino también el trastorno provocado por un estrés post-traumático, en parte también los trastornos por ansiedad, los individuos que han padecido traumas a causa de abusos u otras causas, por lo que tenemos un amplio horizonte a la hora de aplicar de forma más sistemática y generalizada la música como terapia.

Leer entrevista completa

Ir al Grupo Musicoterapia (con Marta Serra Ruiz)

Musicoterapia con Marta Serra Ruiz Musicoterapeuta
Descarga gratuita archivos relacionados

Adivina..adivinanza ¿Quienes son?

Hoy os proponemos una pequeña prueba de agilidad visual, memoria y una vuelta al pasado.. Se trata de una sencilla campaña gráfica de LEGO (lego.com) titulada «IMAGINE«, donde se han usado la mínima cantidad de piezas para recrear a famosos personajes animados. ¿Sabes quiénes son? Con el color y el poder de tu imaginación seguramente … Leer más

Marihuana ¿Completamente nociva?

Cannabis y cerebro: Fisiologia por raulespert   La marihuana reduce el IQ y puede causar Alzheimer  Un sobresaliente estudio dirigido por el Instituto de Psiquiatría de King’s College en Londres, confirmó que el cannabis sí causa daños a largo plazo en la mente de las personas.  Este estudio comenzó hace más de 20 años, cuando … Leer más

A. Shaikh: Cómo me estoy preparando para tener Alzheimer

Alanna Shaikh: Cómo me estoy preparando para tener Alzheimer

Alanna Shaikh: Cómo me estoy preparando para tener Alzheimer alanna-shaikh-alzheimera7cd48_254x191
Cuando nos enfrentamos a un padre que sufre de Alzheimer, la mayoría respondemos con la negación («A mí no me pasará») o tomamos medidas preventivas extremas. Sin embargo, la experta en salud mundial y también TED Fellow, Alanna Shaikh, lo ve de una manera distinta. Está siguiendo tres pasos concretos para, en caso de que llegue, estar preparada para el Alzheimer.
Multilingual Spanish Subtitles
 
Más vídeos
Somos información

No Puedo Más…No Sé Que Hacer.

La tensión en las personas encargadas del cuidado de los enfermos de Alzheimer No Puedo Más…No Sé Que Hacer. Alzheimer´s Association (www.alz.org) Manejar el estrés del cuidador   Bájalo gratuitamente desde el Café del Alzheimer   (Foro Ayuda para cuidadores familiares y remunerados)   También Sobrecarga del cuidador de paciente con alzheimer Formando a Psiquiatras y Psicólogos … Leer más

1.000.000 de Gracias

Un millón de páginas vistas   No es una cifra que nos interese demasiado cuando lo que hacemos nos gusta.. pero os queremos dar: Por vuestro interés Por vuestra fidelidad y amistad Por invitarnos cada día a seguir adelante Por todo ello: Un millón de buenos deseos para tod@s Somos información