El mejor medicamento: El Alzheimer es una enfermedad asociada al déficit cognitivo del cerebro y, aunque no tiene cura, los especialistas aseguran que el afecto familiar es el mejor tratamiento.
A pesar de los avances científicos y tecnológicos que han mejorado la calidad de vida de las personas en muchos aspectos de la vida, especialmente en la salud, la medicina no ha logrado encontrar la cura para el Alzheimer.
Muchos confunden esa enfermedad con demencia senil, pero en la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan para cambiar este concepto por el de déficit cognitivo de tipo Alzheimer.
El doctor Juan Carlos Branger, médico psicoterapeuta con maestría en Ciencias de la Conducta, explica que esta condición no es demencia, ya que los estudios apuntan que es un deterioro del cerebro.
En el marco de la conferencia “La familia y el Alzheimer”, organizada por la Fundación Alzheimer, capítulo Anzoátegui, realizada el sábado en los espacios del Iutirla, en Lechería, el especialista describió que el cambio de concepto se maneja para abordar la enfermedad de manera distinta.
El profesional abordó la importancia que tiene la familia en el tratamiento y manejo de la persona víctima de esta afección.
Familia, el mejor medicamento
El trabajo se enfoca en la familia. Además del tratamiento médico que se le da al paciente, el ambiente, el entorno y el hogar son fundamentales.
Se trata de que todos los parientes cercanos estén enterados de qué se trata esta enfermedad, para entenderla y brindarle los mejores momentos a quien la padece”.
Estrategias
Branger invita a la familia a no llevarle la contraria al afectado. “A veces peleamos con el paciente, sin darnos cuenta de que es con la enfermedad con la que peleamos. Hay que tener estrategias para manejar la situación y recordar que la persona sigue siendo la misma”.
El especialista, fundador y director del Instituto de Desarrollo Emocional ubicado en el estado Carabobo, dice que la familia debe trabajar en conjunto y definir estrategias que le permitan actuar acertadamente.
La primera fase sería la supervisión de la enfermedad, estar alerta por si hay amenaza de daños a sì mismo o a otras personas, conductas violentas o si hubo patologías preexistentes o trastornos que puedan acelerar el padecimiento.
Acondicionar el ambiente que rodea a quien tiene Alzheimer es fundamental
Branger explica que se debe alejar elementos como las llaves de la casa y de vehículos, documentos importantes, objetos cortantes, armas de fuego, cerraduras y ventanas de difícil manejo para evitar escapes involuntarios.
Igualmente, es útil contar con dispositivos de seguridad, como collares o relojes y pulseras con la identificación de la persona, así como de los familiares, por si ocurren extravíos.
Emociones
El especialista asegura que la paciencia y el amor son emociones más poderosas que los medicamentos. “El cerebro se alimenta de afecto. Hay que recargar la capacidad de amor, esa es la fuerza para manejar la situación. Generar conversaciones amenas mejorarán notablemente la conducta de quien padece esta condición”.
Branger aconseja a las familias que “recuerden por ellos”, hacerles más agradable el día a día, desde una simple y sencilla conversación hasta tomar el álbum de fotografías y evocar los buenos momentos juntos.
“El cuidador también debe cuidarse a sì mismo, y esto se logra cambiando la dinámica familiar”.
Cómo cuidar al cuidador
El especialista en Ciencias de la Conducta, Dr. Juan Carlos Branger precisa que un factor fundamental para manejar el Alzheimer es cuidar al que cuida a la persona que padece esta condición.
Entre los puntos importantes a considerar está la comunicación de la familia con el encargado de atender al paciente.
La integración de otros miembros de la familia es vital. Una estrategia para aliviar el trabajo del cuidador es hacer guardias, determinar días libres para que este pueda recrearse y recargar energías.
Ser Cuidador
Ser cuidador requiere mucha paciencia. Por ello debe buscar alternativas como terapias familiares e individuales para canalizar las emociones.
La persona que se dedica a cuidar al enfermo debe reconocer sus limitaciones y pedir ayuda cuando no pueda, esto evitará sobrecargas y estrés.
La manera más práctica de llevar a cabo esta tarea es capacitarse para aprender el manejo de los cuidados que debe tener un enfermo de Alzheimer. Puede buscar grupos de apoyo, asì como respetar su espacio y su tiempo.
Medidas sanitarias
La familia debe estar consciente de que el enfermo de Alzheimer requiere muchas atenciones y monitoreo constante. Por ello se deben evitar las salidas prolongadas a sitios fuera del entorno habitual.
Branger recomienda la estimulación del adulto mayor con actividades que estén dentro de su ambiente, ya que fuera de este podrán manifestarse comportamientos y conductas inadecuadas.
Lo más sano es crearle un ambiente confortable en todo momento, sobre todo cuando se trata de las necesidades biológicas y alimentarias.
Fuente: El periódico del mundo oriental
http://eltiempo.com.ve
Blog: Dr. Juan Carlos Branger
Te puede interesar:
Guía de Diagnóstico y Tratamiento Nutricional y Rehabilitador en Disfagia Orofaríngea
Guía de Diagnóstico y Tratamiento Nutricional y Rehabilitador en Disfagia Orofaríngea
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Muy bueno el artículo. Me encantó. Me sirve porque recien estoy aprendiendo a ser cuidadora de mi madre.Gracias!!!!
Mis tías por parte de madre murieron con alzahimer,por eso me oriento
Muy bueno su artículo. Mi madre tiene alzheimer está en la etapa de que ya no habla ,no come,no se manifiesta X nada ya no sabemos como darle de comer alguien podría orientarme?esta como vegetal desde ya muchas gracias
Mi nombre es Lorena hija única y sin familia ..el amor que le tengo a mi madre y la lucha constante es lo que pienso que por eso Dios me permite estar con ella pero si me gustaría recibir más ayuda para ella