Glosario de términos (Neurología, Neurodegenerativas y Alzheimer)

Glosario de términos

Glosario de términos: Neurología, Neurodegenerativas y Alzheimer

Glosario

ACALCULIA

Incapacidad de llevar a cabo incluso los cálculos matemáticos más sencillos, a pesar de estar preservada la inteligencia.

ACETILCOLINA

Neurotransmisor químico cerebral que facilita la interconexión neuronal.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Tareas propias del quehacer de cada día. Unas son de tipo instrumental (como el uso del teléfono, dinero, compra, electrodomésticos, conducción de automóviles, etc.). Otras son básicas (como asearse, vestirse, alimentarse, etc.). Su valoración sirve para determinar el nivel de cuidados que un enfermo necesita.

AFASIA

Una afasia es una disfunción en el centro del lenguaje del cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios. El término afasia fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 – 1867), profesor de medicina en el hospital Hotel-Dieu. La palabra afasia procede del griego, formada por el prefijo a- (ausencia) y phasia (palabra).

AGNOSIA

Disfunción en la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. Se diferencia de la afasia anómica en que la persona que padece la primera puede describir el objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo. En la agnosia la persona no puede describir el objeto. (wikipedia)

AGRAFIA

Incapacidad de escribir, a pesar de la preservación del sistema motor.

ALUCINACIÓN

Falsa percepción de la realidad.

ANOMIA

Dificultad para encontrar las palabras apropiadas o para denominar correctamente los objetos.

APRAXIA

Enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos. Se conocen distintos tipos de apraxia, dependiendo de su relación con la acción o movimiento a realizar. (wikipedia)

ATROFIA

Reducción de tamaño, arrugamiento. En el Alzheimer se aprecia claramente teniendo el cerebro a la vista: su volumen está reducido, los surcos de la corteza se han hecho muy profundos y anchos y las circunvoluciones se han estrechado. Cuando el órgano se corta, el tamaño de los ventrículos está muy agrandado.

ATROFIA CEREBRAL

Pérdida de sustancia cerebral.

AUTÓNOMAMENTE

Independientemente, que discurre o es consecuencia de sus propias leyes.

AXON

El axón es una prolongación de las neuronas que se origina en una región especializada llamada eminencia axónica a partir del soma, o a veces de una dendrita. El axón tiene la forma de un cono que se adelgaza hacia la periferia. En su superficie se observan constricciones circulares periódicas llamadas nódulos de Ranvier

CAQUÉCTICO

Referente a caquexia.

CAQUEXIA

Extrema delgadez del cuerpo ocasionada por muy diferentes causas: infecciones, intoxicaciones, etc.

CÉLULA NERVIOSA

Ver neurona

CORTEZA CEREBRAL

También llamado córtex. Ejerce fundamentalmente funciones reflejas condicionadas y analíticas, y regula todas las funciones orgánicas y los centros más profundos del Sistema Nervioso Central.

DEGENERATIVA

Que está en relación con la degeneración, con el retroceso de una situación que hasta entonces ha sido normal, y que simula no volver a serlo.

DEMENCIA

Demencia (del latín demens) es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal. Puede afectar particularmente las áreas de la memoria, la atención, y la resolución de problemas, aunque en los estadíos ulteriores puede notarse pérdida de orientación espacio-temporal o de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible según el origen etiológico del desorden.

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY

Enfermedad en la que se combinan síntomas de demencia parecidos a los del Alzheimer y síntomas motores parecidos a los del Parkinson. Cursa también con caídas frecuentes, alucinaciones visuales, momentos de lucidez de un día para otro y mala tolerancia a los medicamentos neurolépticos que pueden producir a estos enfermos reacciones adversas graves. Las lesiones características son la aparición dentro de las neuronas de unos cuerpos de inclusión descritos por el alemán Lewy y agregados de una proteína llamada alfa-sí nucleína.

DENDRITAS

Son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la célula nerviosa.

DEPRESIÓN

Es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitoria o permanente (del latín depressus, que significa abatido, derribado). En la mayoría de los casos, el paciente describe su estado, y así lo ven los demás, como derribado, socavados en su potencialidad, debilitada su base de sustentación afectiva, desplazado su eje de acción usual, desganado, hipoérgico. Es uno de los más importantes depredadores de la felicidad humana.

(wikipedia)

DESINHIBIDO

Liberación de sentimientos al desaparecer mecanismos inhibidores.

DIAGNÓSTICO

En medicina, el diagnóstico es el procedimiento con el que se identifica una enfermedad. El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, exploración física y exploración y complementarias.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En medicina, se refiere al proceso de distinción entre una enfermedad y otra que presentan signos y síntomas similares.

DIFFUSION TENSSOR (DT)

Termino en inglés para una técnica especial de resonancia magnética (MRI)

DISFAGIA

Dificultad para tragar.

DISGRAFÍA

Dificultades para escribir.

DISTONÍA

Las distonías son trastornos del movimiento en los cuales contracciones sostenidas del músculo causan torceduras y movimientos repetitivos o posturas anormales

ELECTROENCEFALOGRAMA

La gráfica, llamada abreviadamente EEG, que se obtiene colocando unos electrodos sobre el cuero cabelludo que están conectados con un aparato amplificador y de registro de las corrientes eléctricas que las neuronas originan en su normal funcionamiento. Es útil en el diagnóstico de la epilepsia, encefalitis herpética y otras enfermedades cerebrales.

ENFERMEDAD DE PARKISON

Enfermedad degenerativa cerebral caracterizada por temblor, lentitud de movimientos, rigidez de los músculos, inestabilidad postural, dificultad para articular palabras, pérdida del volumen de voz, marcha lenta y difícil, inexpresión de la cara, dificultad para retener la saliva dentro de la boca, etc. Está causada por un pérdida progresiva de las neuronas de la llamada sustancia negra lo que trae consigo que no se produzca dopamina, un neurotransmisor crucial para realización de movimientos.

EPIDEMIOLÓGICOS

Disciplina de la ciencia que estudia la frecuencia (prevalencia e incidencia) y la distribución de las enfermedades y de los trastornos de salud, así como las causas y factores de riesgo en grupos de población, en comparación con el total de la población u otros grupos.

ESTRIADO

Región subcortical cerebral formada por el núcleo pálido y el putamen que regula el control de los estímulos motores.

ETIOLÓGICO

En Filosofía, Física, Biología y en Medicina, la etiología es el estudio de las causas de las enfermedades. También se aplica para referirse a estas causas. La parte de la medicina que se encarga de la etiología es la epidemiología.

HIPERPROTÉICA

Que posee más contenido en proteínas de lo que es usual.

HIPNÓTICO

Producto que induce al sueño. A pequeñas dosis produce sedación. A altas dosis produce sueño.

HIPOCAMPO

Zona que se halla en la pared externa del divertículo esfenoidal de cada ventrículo lateral del cerebro.

HISTOLÓGICAS

Referente a tejidos orgánicos

INCAPACITACIÓN

Proceso judicial para declarar incapaz la falta de aptitud de una persona para regirse a sí misma.

INCIDENCIA

La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. La incidencia acumulada (IA) es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto.

INCONTINENCIA FECAL

Dificultad para contener las heces.

INCONTINENCIA URINARIA

Dificultad para contener la orina.

INDUCTOR AL SUEÑO

Que conduce al sueño.

IRIS MURDOCH

Gran escritora inglesa que murió a los 70 años, en 1999, víctima de Alzheimer tras cinco años de enfermedad. Su marido, John Bayley, crítico literario, publicó un libro (Elegía a Iris, Alianza, Madrid 1999) en el que relata muy atractivamente la experiencia del sufrimiento de la enferma y de él mismo.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El que baña el cerebro y la médula espinal y el que rellena las cavidades de los ventrículos del encéfalo. Se puede obtener mediante punción con una aguja que penetra entre dos vértebras de la región lumbar (punción lumbar).

MEMORIA A CORTO PLAZO

Recuerdos que se guardan de los hechos acaecidos en los minutos o pocas horas precedentes.

MEMORIA CERCANA

La que tiene que ver con el registro de los acontecimientos cercanos o próximos.

MEMORIA LEJANA

La que tiene que ver con los acontecimientos que sucedieron hace tiempo.

MIELINA

La mielina es la sustancia lipídica que recubre las neuronas con la finalidad de hacer más rápidas las conexiones entre unas neuronas y otras. Recubre una parte de las neuronas llamada axón. El nombre de «Sustancia blanca» se debe al hecho que la mielina es de color blancuzco.

MIOCLONO

Describe un síntoma y generalmente no constituye un diagnóstico de una enfermedad. Se refiere a sacudidas repentinas e involuntarias de un músculo o grupo de músculos. Los tirones o jalones mioclónicos generalmente son causados por contracciones musculares repentinas llamadas mioclonos positivos, o por un relajamiento muscular llamado mioclono negativo.

NEOCORTEX

Porción de la corteza cerebral constituida por seis capas de neuronas que se extiende por los lóbulos frontales, temporales y occipitales. El prefijo neo indica que esta corteza cerebral es la más nueva o la que ha aparecido más recientemente en el proceso evolutivo de la condición humana.

NEOLOGISMOS

Formación de nuevas palabras por parte del paciente.

NEUROLÉPTICO

Un neuroléptico o antipsicótico es un medicamento que actúa en el cerebro y que puede servir en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones. Así, el comportamiento del enfermo puede ser «normalizado». Los neurolépticos (leptos-romper) actúan «rompiendo» literalmente una serie de reacciones químicas en cadena que provocan un exceso de dopamina en el cerebro. Se sabe que el exceso del neurotransmisor dopamina, provoca síntomas de manía, euforia, aceleración, incremento de la energía mental, y en casos mucho más acentuados, alucinaciones diversas. (wikipedia)

NEURONA

Una neurona es una célula nerviosa, elemento fundamental de la arquitectura nerviosa. Es la unidad funcional que transporta el flujo nervioso.

NEUROTRANSMISOR

Sustancia que por vía química facilita la comunicación entre las células y por ello el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y por lo tanto de la vida psíquica.

OSTOMÍA ESOFÁGICA

Apertura quirúrgica de una zona del esófago con el fin de alimentar.

OVILLOS NEUROFIBRILARES

Acumulo de células nerviosas degeneradas que se localizan en el cerebro de los pacientes con demencia tipo Alzheimer. En unión de las placas neuríticas, forman la estructura anormal microscópica característica del Alzheimer. Se les ve dentro de las neuronas como un amasijo de neurofilamentos que apenas permite distinguir el núcleo y el protoplasma de la célula. Toman la forma de llama o de pez torpedo.

PARAFASIA

Palabras que se dicen de manera no intencionada al estar hablando y que están relacionadas con la palabra que se pretende usar. Pueden ser fonéticas o semánticas.

PARANOIA

Delirio crónico sistematizado que consiste en la presencia de ideas delirantes.

PARANOIDE

Alteración que ocasiona la paranoia.

PARKINSONISMO

Existencia de síntomas semejantes a los que causa la enfermedad de Parkinson tales como temblor, rigidez muscular, pobreza de movimientos y trastornos de la marcha.

PATOLÓGICO

La patología —del griego, estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos) — es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

PERSEVERATIVO

Comportamiento reiterativo de repetir la misma frase, pregunta o idea de manera inapropiada.

PLACAS NEURÍTICAS

Junto con los ovillos neurofibrilares, constituyen las lesiones microscópicas típicas de la enfermedad de Alzheimer. Aparecen como masas obscuras que tienen un núcleo central de proteína amiloide y una corona alrededor de neuritas distróficas, microglía activada y astrocitos reactivos. Están situadas fuera de las neuronas entremezcladas con los ovillos.

PLACAS SENILES

Especies de esferas extra-neuronales formadas por un material anormal que contiene terminaciones de neuronas degeneradas, y que aparecen en los pacientes con demencia tipo Alzheimer.

PRUEBA GENÉTICA

Un test genético o prueba genética es un procedimiento bioquímico analítico- experimental, que provee información de interés para la medicina clínica. Permite, entre otros fines, determinar la predisposición de un sujeto a desarrollar una variedad de enfermedades.

PSICOSIS

Trastornos mentales en los que se produce alteración de la realidad que percibe o vive el paciente, dándose en ellas alucinaciones de todo tipo, ideas delirantes, alteraciones de la conciencia, etc.

PSICÓTICO

Referente a psicosis.

REMEMORACIÓN

Acción y efecto de rememorar.

REMEMORAR

Recordar, traer a la memoria una cosa.

RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL

Imagen, llamada RM, que se obtiene al situar la cabeza dentro de un campo electromagnético. Los núcleos de hidrógeno de los tejidos producen un eco a cada señal magnética que reciben y éste es analizado por un ordenador proporcionando imágenes muy nítidas de la cara, cráneo y cerebro.

RIVASTIGMINA

La rivastigmina se usa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de colinesterasa. Mejora la función mental al aumentar la cantidad de una sustancia natural producida en el cerebro. Nunca tome un medicamento, antes de consultar con su doctor y cumpla con todas las citas con su doctor.

SENILIDAD

Que confiere referencias que lo sitúan en la edad senil o vejez avanzada. Se dice de las deficiencias que se asociaban con la vejez deteriorada.

SÍNDROME

Un síndrome (del griego syndromé, concurso) es un cuadro o conjunto sintomático; es decir, una serie de síntomas y signos, que existen a un tiempo y caracterizan un estado morboso determinado.

SÍNTOMA

Síntoma es la percepción o cambio subjetivo que se puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad.

SISTEMA LÍMBICO

Estructuras cerebrales interconectadas que incluyen el hipocampo, la cicumvolución del cíngulo, el hipotálamo y la amígdala. Es crucial para la formación de memorias y procesar las emociones.

SOCIOSANITARIA

Referente al impacto social que ocasiona en grado imperante la enfermedad.

SUSTANCIA NEGRA

Conjunto de neuronas situadas a nivel del mesencéfalo, a uno y otro lado, que reciben este nombre porque contienen gran cantidad de un pigmento negruzco llamado melanina. Es la zona que lesiona en la enfermedad de Parkinson.

TEMBLOR ESENCIAL

El que aparece sobre todo en las manos al realizar un movimiento fino como llevarse un vaso o la cuchara llena a la boca. Tiende a presentarse en miembros de una misma familia.

TEMBLOR FISIOLÓGICO

Temblor normal, muy fino, de escasa amplitud y frecuencia rápida que muchas personas tienen al extender los brazos y mantener las manos con los dedos estirados. El cansancio, estrés y algunos medicamentos exageran este temblor.

VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Medición mediante tests estandarizados de la función de la memoria, atención, lenguaje, capacidades visuoespaciales, resolución de problemas y otras propiedades mentales. Exige ser realizada por un neuropsicólogo cualificado, consiste en ejecutar tareas con lápiz y papel, responder preguntas, ejecutar órdenes, copiar dibujos, etc.

Acetilcolina (acetylcholine)

Neurotransmisor que desempeña un papel importante en las funciones del aprendizaje y la memoria.

ADN (ácido desoxirribonucleico) (DNA, deoxyribonucleic acid)

Molécula trenzada, doble y larga dentro del núcleo de la célula que forma los cromosomas y contiene los genes.

Apolipoproteína E (apolipoprotein E)

Proteína que transporta el colesterol en la sangre y que parece desempeñar alguna función en el cerebro. El gen que produce ApoE viene en varias formas, o alelos—e2, e3 y e4. El alelo de e2 de APOE es relativamente poco común y puede proporcionar algún tipo de protección contra el Alzheimer. El e3 de APOE es el alelo más común y parece jugar una función neutral en el desarrollo del Alzheimer. El e4 de APOE se produce en cerca del 40 por ciento de todos los pacientes con Alzheimer que contraen la enfermedad en edad avanzada; aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Axón (axon)

Parte larga, similar a un tubo, de una neurona que transmite señales a otras células.

Beta-amiloidea (beta-amyloid)

Parte de la proteína de APP encontrada en depósitos insolubles afuera de las neuronas y que forma el núcleo de las placas.

Célula glial (glial cell)

Célula especializada que soporta, protege o nutre células nerviosas.

Cerebelo (cerebellum)

Parte del cerebro responsable por mantener el equilibrio y la coordinación del cuerpo.

Corteza cerebral (cerebral cortex)

Capa exterior de células nerviosas que rodean los hemisferios cerebrales.

Corteza entorinal (entorhinal cortex)

Área profunda dentro del cerebro en donde comienza el daño provocado por el Alzheimer.

Cromosoma (chromosome)

Estructura en forma de hilo muy delgado en el núcleo de la célula que contiene el ADN, secuencias que constituyen los genes; la mayoría de las células humanas contienen 23 pares de cromosomas.

Cuerpo calloso (corpus callosum)

Manojo espeso de nervios que conecta los dos hemisferios de los hemisferios cerebrales.

Demencia (dementia)

Término amplio referente a los síntomas asociados con la disminución de la función cognitiva y que interfiere con la vida y actividades cotidianas.

Dendritas (dendrites)

Extensión, parecida a una rama, de neuronas que reciben mensajes de otras neuronas.

Enfermedad de Alzheimer aparición temprana o precoz (early-onset Alzheimer’s disease)

Forma rara del Alzheimer que generalmente empieza a afectar a las personas entre los 30 y 60 años de edad; se llama Alzheimer familiar (FAD, por sus siglas en inglés) si se da en la familia.

Enfermedad de Alzheimer aparición tardía (late-onset Alzheimer’s disease)

Forma más común de Alzheimer. Ocurre en las personas de 65 años o más.

Ensayo clínico (clinical trial)

Estudio de investigación que involucra a seres humanos y que prueba rigurosamente la eficacia de los tratamientos o medicamentos.

Enzima (enzyme)

Sustancia que causa o acelera una reacción química.

Factor de crecimiento nervioso (NGF, nerve growth factor)

Sustancia que mantiene la salud de las células nerviosas. El NGF también promueve el crecimiento de los axones y las dendritas, las partes de la célula nerviosa que son esenciales para completar la función de comunicarse con otras células nerviosas.

Factor de riesgo genético (genetic risk factor)

Cambio en el ADN de una célula que no causa una enfermedad, pero que puede aumentar las posibilidades de que una persona contraiga una enfermedad.

Funciones cognitivas (cognitive functions)

Todos los aspectos del pensamiento consciente y de la actividad mental, incluyendo aprendizaje, percepción, toma de decisiones y memoria.

Gen (gene)

Unidad biológica de herencia pasada de los padres a los hijos; los genes son segmentos del ADN y contienen instrucciones que le dicen a una célula cómo hacer proteínas específicas.

Hemisferios cerebrales (cerebral hemispheres)

Porción más grande del cerebro, compuesta por miles de millones de células nerviosas en dos estructuras conectadas por el cuerpo calloso; los hemisferios cerebrales controlan el pensamiento consciente, el lenguaje, la toma de decisiones, las emociones, el movimiento y las funciones sensoriales.

Hipocampo (hippocampus)

Estructura en el cerebro que desempeña un rol principal en la función del aprendizaje y la memoria y participa en convertir a la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.

Hipotálamo (hypothalamus)

Estructura en el cerebro abajo del tálamo que vigila actividades como la temperatura corporal y el consumo de alimentos.

Imágenes por resonancia magnética (MRI, magnetic resonance imaging)

Diagnóstico y técnica de investigación que usa campos magnéticos para generar una imagen computarizada de las estructuras internas en el cuerpo; las MRI son muy claras y particularmente buenas para la formación de imágenes del cerebro y de tejidos blandos.

Metabolismo (metabolism)

Todos los procesos químicos que tienen lugar dentro del cuerpo. En algunas reacciones metabólicas, las moléculas complejas se descomponen para liberar energía; en otras, las células usan energía para producir compuestos complejos de otros más sencillos (como por ejemplo, hacer proteínas de aminoácidos).

Microtúbulos (microtubules)

Estructura de apoyo interna de las neuronas que guía a los nutrientes y a las moléculas del cuerpo de la célula hacia el final del axón y de vuelta a la célula.

Mutación (mutation)

Cambio inusual en el ADN de una célula que puede provocar una enfermedad.

Neurona (neuron)

Célula nerviosa del cerebro.

Neurotransmisor (neurotransmitter)

Mensajero químico entre las neuronas; sustancia que es liberada por el axón en una neurona y que excita (estimula) o inhibe (calma) la actividad de una neurona vecina.

Núcleo (nucleus)

Órgano dentro de una célula que contiene cromosomas y controla muchas de sus actividades.

Nudos neurofibrilares (neurofibrillary tangles)

Depósitos de proteínas tau trenzadas que se encuentran en el cuerpo de las células de las neuronas del Alzheimer.

Placas amiloideas (amyloid plaques)

Depósitos insolubles encontrados en los espacios entre las células nerviosas en el cerebro, compuestos por beta-amiloidea, otras moléculas y diferentes clases de células nerviosas y no nerviosas.

Proteína precursora de amiloidea (APP, amyloid precursor protein)

Proteína más grande desde donde se forma la beta-amiloidea.

Radical libre (free radical)

Molécula de oxígeno sumamente reactiva que se mezcla fácilmente con otras moléculas, a veces provocando daño a otras células.

Ratones transgénicos (transgenic mice)

Ratones que tienen un gen humano (APP) insertado en sus cromosomas. Los ratones que portan el gen mutado de APP humano a menudo desarrollan placas en el cerebro a medida que envejecen.

Sinapsis (synapse)

Pequeño espacio entre las células nerviosas a través del cual pasan los

neurotransmisores.

Sistema límbico (limbic system)

Región cerebral que vincula el tronco encefálico con los elementos mayores del razonamiento de la corteza cerebral; controla las emociones, el comportamiento instintivo y el sentido del olfato.

Tálamo (thalamus)

Órgano pequeño al frente de los hemisferios cerebrales que envía información sensorial a la corteza cerebral y de vuelta al cuerpo.

Tallo cerebral (brain stem)

Parte del cerebro que conecta el cerebro a la médula espinal y que controla las funciones automáticas del cuerpo, como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Tau (tau)

Proteína y componente principal de los filamentos helicoides pareados en nudos neurofibrilares; estas proteínas ayudan a mantener la estructura de los microtúbulos en las células nerviosas normales.

Tomografía computarizada por emisión única de fotones (SPECT, single photon emission computerized tomography)

Técnica de imaginología que permite a los investigadores vigilar el flujo sanguíneo a diferentes partes del cerebro.

Tomografía por emisión de positrones (TEP) (PET, positron emission tomography)

Técnica de imaginología que permite a los investigadores observar y medir la actividad en diferentes partes del cerebro mediante el monitoreo del flujo sanguíneo y de las concentraciones de sustancias como el oxígeno y la glucosa en los tejidos cerebrales.

Ventrículo (ventricle)

Cavidad dentro del cerebro que contiene líquido cefalorraquídeo. Durante la enfermedad de Alzheimer, el tejido cerebral se encoge y los ventrículos se agrandan.

3 comentarios en «Glosario de términos (Neurología, Neurodegenerativas y Alzheimer)»

Escribe aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.