Investigación en manos del ‘crowfunding’
23-04-2012
La ciencia e investigación, a falta de subvenciones, busca nuevas fórmulas para sacar adelante los proyectos en los que los laboratorios están trabajando. Una de esas iniciativas es el crowfunding, un modelo de financiación a través de las aportaciones personales.
Mientras la cultura científica está cada vez más presente en la vida diaria, la investigación en ciencia y tecnología no vive su mejor momento tras los recortes aprobados por el Gobierno, cercanos a los 600 millones de euros en subvenciones y préstamos. Teniendo en cuenta este panorama, quedan pocas alternativas a las que acudir para conseguir financiación que cubra los gastos -al menos- de las investigaciones ya comenzadas.
De esto sabe mucho José Antonio López, Doctor en Ciencias Biológicas (Biología Molecular), profesor titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO).

Crisis
El problema es que con la crisis a las espaldas y los recortes del Gobierno, José Antonio defiende la creación y fomento de otras iniciativas “encaminadas a llamar la atención social y administrativa que trasciendan más allá de nuestras fronteras”. Una de esas alternativas es el crowfunding, un modelo de financiación basado en aportaciones personales y voluntarias a un determinado proyecto. Algo similar ocurrió en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. El recorte drástico en personal de este centro hizo peligrar el proyecto de una investigadora. Gracias al aporte económico de la madre de un joven diabético, la experta científica pudo seguir con su investigación. Reunió 7.700 euros, lo que le permitió extender su contrato por unos meses más.

10 mil anuales
Para continuar con este proyecto se necesitan 10.000 euros para el presupuesto anual del laboratorio: 8.000 como apoyo económico vital a la investigadora postdoctoral que lleva 8 años dedicada al estudio del tema, y 2.000 euros en concepto de material biológico (anticuerpos, enzimas, cultivos, sueros).
Todos aquellos interesados en colaborar con su aportación a esta investigación pueden hacerlo enviando un euro -o más- a la cuenta de Banesto que la Fundación Alzheimer dedica en exclusiva a esta campaña de ayuda. Puede encontrarse más información de la iniciativa en la web de la Fundación.
Susana Pérez – Fotografías: Juan Luis Jaén
Con información de | Madridiario.es
Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!