Desarrollan programa que estudia el cerebro humano enfermo


Investigadores UPV desarrollan programa que estudia el cerebro humano enfermo

Valencia, 22 nov (EFE).- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un programa informático que permite conocer de manera automática el estado y evolución del tejido cerebral afectado por cualquier patología neurológica.

Según han informado fuentes de la universidad a través de un comunicado, el sistema mide de forma automática, a partir de imágenes de resonancia magnética, las distintas partes del cerebro, lo que permite el seguimiento clínico de enfermedades como el Alzheimer, esquizofrenia o esclerosis múltiple.
El programa, que trabaja de manera mucho más rápida que los métodos actuales, ha sido desarrollado de forma conjunta por los investigadores de la Politécnica de Valencia, el jefe del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Quirón Valencia, Luis Martí-Bonmatí y expertos del Instituto Neurológico de Montreal (Canadá).

«Este nuevo sistema proporciona medidas objetivas de la anatomía cerebral y permite estudiar individualmente los volúmenes específicos de cada parte del cerebro. Además, se trata de un método totalmente automático, una característica básica para los médicos», ha explicado el diseñador del nuevo software, José Vicente Manjón.

El principal avance de este nuevo sistema es que permite segmentar estructuras específicas del cerebro, como por ejemplo el tálamo o el hipocampo, y estudiar con detalle su forma y tamaño para posteriormente correlacionarlas con el estado o la evolución de una patología determinada.
En el caso del hipocampo -determinante en patologías como la esquizofrenia- apenas existe software en el mercado que puedan medirlo y los que hay tardan una media de entre tres y cuatro horas en ofrecer resultados, mientras que este sistema permite tenerlos en aproximadamente cinco minutos.
El sistema toma las imágenes de la resonancia, las homogeneíza y extrae todo lo que es el cerebro de la misma, eliminando músculo, huesos, para luego clasificar los tejidos, determinando la cantidad exacta en milímetros cúbicos de sustancia blanca, gris y líquido cefalorraquídeo de cada estructura cerebral.
A partir de los resultados, se genera una hoja de resultados donde se describen los volúmenes de las distintas áreas del cerebro, y que permite al médico elaborar un informe más objetivo del estado del paciente.
Manjón ha explicado que conocer los volúmenes de las distintas estructuras que hay en el cerebro es importante para evaluar la evolución de enfermedades como el Alzheimer, donde se sabe que paulatinamente se produce una pérdida de masa cerebral debido a la muerte neuronal.
«Mediante volumetría podemos medir la progresión de la enfermedad viendo la cantidad de tejido que se va perdiendo», ha destacado el profesor Manjón. 
EFE. Leido en ABC
Somos información

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo