Diagnóstico Alzheimer
Las herramientas son neuroimágenes y también marcadores moleculares
![](https://i0.wp.com/www.intereconomia.com/sites/default/files/imagecache/perfil_columnista/sites/default/files/rua.jpg)
Las neuroimágenes que, con resonancia magnética, realizaron en 85 personas con esa disfunción el equipo de la profesora Susan Landau, de la Universidad de Berkeley, fueron la culminación de una serie de pruebas sobre memoria episódica, junto con marcadores moleculares en sangre para estudiar alteraciones específicas propias de la etiopatogenia del Alzhéimer: alteraciones anómales de las proteínas TAU y beta amiloide.
Los científicos, según detallan en Neurology, se centraron en el hipocampo, que es la parte del cerebro responsable de la memoria y el aprendizaje. También emplearon la tomografía por emisión de positrones para detectar posibles alteraciones metabólicas en el cerebro de estos voluntarios de entre 55 y 90 años.
![](https://i0.wp.com/www.intereconomia.com/sites/default/themes/intereconomia/images/logo_gaceta2.png)
Así, la enfermedad de Alzheimer familiar de aparición temprana, una rara forma que suele aparecer entre los 30 y 60 años de edad, es de carácter hereditario. Pero la clase más frecuente de esta demencia senil es la de la aparición tardía. Para la doctora Ana Frank, del Servicio de Neurología del hospital La Paz, el factor de riesgo más importante para padecerla es la edad avanzada, de manera que a partir de los 65 años aumenta su prevalencia de forma muy notable y en una población mayor de 90 años se presenta en más 30% de los nonagenarios.
*J. M. Fernández-Rúa es periodista cientíco. (25-08-2010)
Somos información
Deja una respuesta