Afirma que “no es concebible el desarrollo de unidades de especialización neurológica endogámica”
Entrevista: JOSÉ CASTILLO, DIRECTOR DE NEUROCIENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
“La Neurología precisa perder un poco de soberbia científica y ganar en flexibilidad pragmática”
Sandra Melgarejo. Madrid José Castillo Sánchez es el director del Área de Neurociencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (
CHUS), director del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas y catedrático de Neurología de la Universidad de Santiago de Compostela. Como fortalezas del equipo que dirige, Castillo destaca “la capacidad y profesionalidad de todos sus miembros” y afirma que la investigación clínica y la investigación básica traslacional constituyen “una marca de identidad del servicio”. No obstante, este especialista lamenta que, en algunas zonas de España, haya “
extraordinarios equipos neurológicos frustrados por falta de autorización administrativa para un correcto y priorizado desarrollo de una atención neurológica multidisciplinar”.
¿Cuándo se creó el Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela?
El Hospital Clínico de Santiago de Compostela es la institución sanitaria gallega con mayor tradición y una de las más antiguas de España. Desde el siglo XII funcionaba en Santiago el Hospital Viejo, cuya puerta principal forma parte en la actualidad del Pazo de San Xerome en la Plaza del Obradoiro, hasta que, en el año 1509, se traslada al Hospital Real (Hospital de los Reyes Católicos). En 1846 se le cambia el nombre por el de Hospital Central de Galicia y mantiene su función hasta el siglo XX, cuando se traslada al nuevo edificio de Galeras que recibirá el nombre de Hospital Xeral de Galicia, hasta que en el año 1999 se inaugura el actual Hospital Clínico de Santiago.
La existencia de una enseñanza institucionalizada de la medicina ya existe en Santiago desde el siglo XII, mediante lecciones de cirugía que se impartían en el Hospital Viejo. En el Hospital Real, de forma progresiva, va configurándose una Facultad de Medicina y, en el siglo XVII, surgen las Cátedras de Anatomía y Cirugía y de Medicina Práctica.
Desde el siglo XIX existía en Santiago una especial dedicación a las enfermedades del sistema nervioso, con escuelas importantes de Neuroanatomía y Neurofisiología. La segunda cátedra de Neurocirugía de España la consiguió para Santiago de Compostela el profesor Reyes Oliveros y a partir del año 1970 el profesor Noya García pone en marcha el actual Servicio de Neurología.
Noya inicia la andadura del servicio con los profesores Lema, Castillo y Castro. A los pocos años, se obtiene la docencia de residentes, primero uno por año y, posteriormente, dos, y el servicio crece de forma rápida. En la actualidad el servicio dispone de 20 neurólogos de plantilla distribuidos en cuatro secciones y de 12 investigadores vinculados: biólogos, químicos y físicos.
¿Qué unidades especializadas tiene?
Con el paso de los años, el servicio ha ido estructurándose en unidades, muchas de ellas multidisciplinares, de especialización asistencial e investigadora, fundamentalmente en procesos de elevada prevalencia. En la actualidad se dispone de una Unidad Neurovascular, de las más antiguas en el ámbito nacional, con Unidad de Ictus y con Laboratorio de Neurosonología, con un código ictus asociado al 061, con telemedicina para tratamiento trombolítico con los hospitales comarcales del Salnés y del Barbanza, y con Unidad de Neurointervencionismo.
También cuenta con una Unidad de Movimientos Anormales, con cirugía de la enfermedad de Parkinson y de otros trastornos del movimiento; una Unidad de Demencias integrada en un proceso asistencial del Servicio Gallego de Salud; una Unidad de Esclerosis Múltiple y de Neuroinmunología; una Unidad de Epilepsia, que dispone de una Unidad de Video-EEG, con especial dedicación a la epilepsia refractaria y cirugía de la epilepsia,que recientemente ha conseguido ser referencia nacional); una Unidad Neuromuscular, y una Unidad de Neurogenética.
El Servicio de Neurología dispone también de una consulta especializada en Neurooncología y en Cefaleas. Todo ello compartido con la atención preferente de la Neurología General. Como estructura de apoyo a muchas de estas unidades, el Servicio de Neurología dispone de un Hospital de Día Neurológico que atiende a más de 800 pacientes al año. El objetivo inmediato es el desarrollo de la Unidad multidisciplinar de Sueño, en colaboración con los servicios de Neurofisiología y de Neumología.
|
Equipo de Área de Neurociencias y el equipo directivo del Complejo Universitario de Stgo. de Compostela |
¿Qué importancia tiene para los pacientes que existan estas unidades?
La Neurología ha conseguido en poco más de una década un incremento extraordinario en el conocimiento de muchas enfermedades, que ha ido acompañado de una mayor complejidad diagnóstica y en procesos terapéuticos eficaces y seguros. Es difícil abordar desde un enfoque generalista toda la complejidad que implican los nuevos procesos diagnósticos y los abordajes terapéuticos, muchos de ellos multidisciplinares. Para poder ofertar todo este nuevo conocimiento se necesita una gran dedicación en conocimiento, esfuerzo y tiempo que exige profesionales bien formados en áreas concretas de la Neurología.
El neurólogo general sigue siendo la pieza asistencial fundamental para los pacientes neurológicos más habituales en hospitales comarcales y de segundo nivel. Sin embargo, los hospitales terciarios deben ofertar soluciones a pacientes neurológicos más complejos y este enfoque no pude hacerse sin el desarrollo de unidades neurológicas especializadas. El mismo error supone tanto el desarrollo de unidades especializadas en hospitales pequeños, como el mantenimiento de servicios predominantemente generalistas en hospitales de referencia.
¿Con qué otros servicios colabora Neurología en su práctica habitual?
No es concebible el desarrollo de unidades de especialización neurológica endogámica. La complejidad del proceso diagnóstico y terapéutico ha borrado las barreras, hasta hace pocos años infranqueables, de las especialidades médicas, siendo imprescindible el desarrollo de la multidisciplinariedad.
En el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, el Servicio de Neurología está integrado en un Área Asistencial de Neurociencias, por lo que la colaboración con los servicios de Neurocirugía, Neurofisiología y Neurorradiología es intensa y coordinada. Pero para muchos procesos asistenciales existen programas con los Servicios de Cardiología, Cirugía Vascular, Psiquiatría y de Oncología. Tampoco es posible el desarrollo de una atención neurológica eficaz sin contar con los servicios de Urgencias, Cuidados Intensivos, 061 y, por supuesto, de Atención Primaria.
¿Cuál es la importancia del tratamiento multidisciplinar de los pacientes neurológicos?
La colaboración con otros servicios y estructuras asistenciales y no asistenciales, no sólo es importante, sino que es imprescindible. Pero para ello se necesita un adecuado ambiente de gestión administrativa. Un buen equipo de gerencia puede facilitar, o bloquear si es malo, el desarrollo de una atención neurológica adecuada. En España disponemos de desgraciados ejemplos en algunas zonas geográficas en las que extraordinarios equipos neurológicos se ven continuadamente frustrados por falta de autorización administrativa para un correcto y priorizado desarrollo de una atención neurológica multidisciplinar. El enfoque multidisciplinar no significa renunciar a que el neurólogo capitalice los procesos neurológicos. No debemos caer en la demagogia de aceptar que otros especialistas o generalistas lideren las enfermedades neurológicas: esto no es eficaz, pero, sobre todo, es pésimo para los pacientes.
Sin embargo, la Neurología precisa perder un poco de soberbia científica y ganar en flexibilidad pragmática; lo importante no es el neurólogo, lo es el paciente que presenta enfermedades que afectan al sistema nervioso. Desde esta humildad intelectual, capaz de reconocer la importancia de los demás pero sin renunciar a nuestras propias capacidades, sólo se pueden desarrollar equipos multidisciplinares útiles y eficaces.
¿En qué aspectos podría considerarse un servicio puntero?
Sin ninguna duda, el Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela es puntero en la capacidad y profesionalidad de todos sus miembros y es pionero en la capacidad de relación personal entre todos sus miembros. El profesor Noya creó no sólo un servicio moderno y competitivo, sino un ambiente de capacidad de relación y de una más que razonable ausencia de confrontación. El ambiente de trabajo es cómodo y fácil, y no me parece presuntuoso presumir de ello.
Ser puntero significa ser mejor que los demás y no tengo ni los conocimientos, ni los criterios, ni la petulancia para decirlo, pero el Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela oferta una excelente atención neurológica, de gran calidad científica y con muy buenos parámetros de calidad asistencial. Compatibiliza un elevado nivel científico con unos compromisos de gestión asistencial muy competitivos.
Los neurólogos compostelanos son miembros activos y relevantes en muchas de las áreas científicas de la Sociedad Española de Neurología (SEN): movimientos anormales, esclerosis múltiple, epilepsia, neuromuscular, cefaleas, demencias y vascular son, quizás, las áreas temáticas más desarrolladas. Muchos de ellos ocuparon, y ocupan, cargos de responsabilidad en los Grupos de Estudio de la SEN y en la propia dirección de la SEN, y más que suficientes contribuciones científicas de compañeros del servicio figuran en guías diagnósticas y terapéuticas internacionales.
|
José Castillo con el equipo de investigación del Área de Neurociencias del Complejo Hospitalario de Santiago |
¿En qué proyectos de investigación está involucrado el servicio?
Sin duda, la investigación clínica y la investigación básica traslacional constituye una marca de identidad de nuestro servicio. No hay muchos servicios que dispongan de un laboratorio de investigación propio que con la ayuda de 12 investigadores básicos da apoyo al desarrollo de una investigación básico-clínica importante, productiva y competitiva a nivel internacional. En los últimos años el servicio tiene una producción científica anual que supera los 80 puntos de factor impacto total, con un factor impacto medio superior a cuatro puntos; se han conseguido ocho patentes, de las cuales 2 de ellas ya están en desarrollo industrial y son importantes las colaboraciones en libros y monografías de diversos campos de la neurología.
Miembros del Servicio de Neurología participan activamente en Ciber y Retics del Instituto de Salud Carlos III, y desde el servicio se coordina una red nacional. El servicio participa activamente en el Instituto de Investigaciones Científicas de Santiago (IDIS), en el que una de las áreas científicas prioritarias son las enfermedades neurológicas.
En los últimos tres años se han conseguido 17 proyectos de investigación en convocatorias competitivas autonómicas y nacionales, y se participa en dos consorcios europeos. En la actualidad, el servicio mantiene operativos ensayos clínicos en fases II y III en esclerosis múltiple, cefaleas, movimientos anormales, epilepsia, enfermedad neuromuscular y vascular.
Las líneas de investigación más potentes son las dedicadas a la identificación de mecanismos moleculares y celulares de neuroprotección, neuroplasticidad y neurorreparación y a la neurogenética.
¿Qué actividades de formación realiza?
El Servicio de Neurología de Santiago de Compostela tiene una especial carga docente, con dos catedráticos, dos profesores titulares (más otro profesor titular en trámite), cuatro profesores asociados y doce colaboradores docentes, por lo que las actividades de formación ocupan una dedicación preferente, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado, con la participación en un máster en Neurociencias y otro en Biomedicina. Con esta actividad se consigue una media de dos tesis doctorales por año y el 68 por ciento de los que fueron residentes del servicio han leído su tesis doctoral.
Miembros del Servicio participan activamente en actividades docentes dirigidas a Enfermería y a Atención Orimaria, a través de una colaboración regular y programada con la Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria (Fegas) y con la Fundación Empresa-Universidade Galega (Feuga).
De forma periódica se imparten cursos de formación para cuidadores de enfermos vasculares y con demencia, y las diversas unidades mantienen actividades de formación neurológica continuada con programaciones anuales. Una actividad formativa de interés especial es el mantenimiento desde hace dos años de un Curso de Estimulación Cognitiva para pacientes que han padecido una enfermedad vascular cerebral.
Visita la sección ENTREVISTAS
Somos información
Relacionado
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.