Lograr una cura para el Alzhéimer costará “décadas”, según los investigadores
- El mayor problema, que no se sabe el origen de la enfermedad de Alzheimer
- Los científicos subrayan que de un descubrimiento a un fármaco pasan 20 años
- La investigación pasa ahora por analizar la acumulación de proteínas
- Las células madre que tenemos en el cerebro, una de las vías a investigar
PEDRO LÓPEZ MANJÓN 22.02.2011 | RTVE

A la izquierda, Cecilio Álamo, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares; junto a José Antonio López Guerrero, director de Cultura Científica CBMSO de la Universidad Autónoma de Madrid, durante el encuentro organizado por la Fundación Alzheimer España. EFE/Angel Díaz
Por eso la investigación va hacia el control de los mecanismos. “Ahora empezamos a comprender, sobre todo gracias a los estudios genéticos, qué ocurre, qué proteínas son las que se acumulan y generan esta potente lesión neuronal”, señala Matías Guiu, quien también afirma que se buscan medicamentos terapéuticos que bloqueen “esa acumulación de dos tipos de proteínas: la vitaminoide y la tau”. Pero las investigaciones con estas proteínas se están topando con problemas. “De la proteína vitaminoide había algunos estudios clínicos muy avanzados que han fracasado por efectos adversos o por falta de eficacia”, asevera Cecilio Álamo, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares.
“Pero más que coger células madre y colocarlas en diferentes zonas del cerebro, quizás tiene mejores expectativas estimular células madre que todos tenemos escondidas en diferentes partes de nuestro cerebro y que sean ellas las que vayan ocupando las zonas que se van alterando”, afirma Cecilio Álamo a RTVE.es. “En patologías como la depresión se está logrando una reforestación neuronal de la zona que está devastada”, asevera.
Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!