Eres Voluntario? He aquí unos consejos…

A veces hemos hablado del cuidador familiar «no remunerado». Aquel que, además de vivir con y contra la enfermedad, es el personaje de este drama, más olvidado por la sociedad. Hablamos a veces, de sobrevivir o ser más fuertes emocionalmente tras la experiencia a través de los #consejosalzheimer que recopilamos de diversas páginas. Muchas veces «hablamos» de Alzheimer, y hasta de cosas que no entendemos; y otras veces de ratones, de estudios, ensayos, etapas o fases, de cuidar al cuidador, de cuidados, de cuidados paliativos y en general de los cuidadores y todo lo que rodea a esta enfermedad y que creemos que es interesante, actual u original, pero sobre todo hablamos de lo que consideramos útil para quienes nos visiten. Y es ahí donde nos gustaría centrarnos más, pues la parte técnica, los estudios y demás, para personas que cuidan de un enfermo de Alzheimer quizás estén de más, no así para los profesionales que nos visitan, pero para eso están las páginas y fuentes que todos ellos conocen. Una de ellas es TITI, que se está consolidando como el portal de información científica más actual sobre Alzheimer y Parkinson junto con kNowAlzheimer.

No obstante, al hilo de los estudios e investigaciones, todo el que se acerque por este sitio es bien recibido, y si comenta, corrige o simplemente nos deja un saludo ya nos damos por satisfechos.

Muchas gracias a todos los que nos sirven de inspiración para poder seguir llevando este blog adelante, entre ellos, algunos voluntarios/colaboradores.

350x260-voluntarios_1

Hoy traemos una entrada del Blog de Obra Social Caja Madrid, dedicada a ellos, los voluntarios, que para nosotros no pasan desapercibidos, pues sabemos la importancia de la labor que llevan a cabo, ya que sin ellos, muchos centros y asociaciones no podría efectuar muchas de las actividades que afectan directamente al bienestar de los enfermos de Alzheimer y de nosotros, los cuidadores.

 
De los ‘Cuadernos prácticos sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias‘ que editan AFAL y Obra Social Caja Madrid (pdf), nos centramos esta semana también en los voluntarios que cuidan a los enfermos y que tratan con las familias de su entorno. Esto es lo que nos cuenta la guía:

“Es importante poner unos límites a nuestra entrega solidaria, ya que una sólida implicación no está reñida con los límites que hay que marcar a la actividad que realicemos. La implicación tiene, en efecto, que existir, pero con unos límites”.

Y es que a veces, sin darnos cuenta, todas las ganas y entusiasmo que tenemos para ayudar a los demás pueden llevarnos a considerar como nuestros los problemas de los otros, pero esto puede hacernos experimentar algunos sentimientos negativos.
 
Para evitarlo, es importante tomar una serie de precauciones antes y después de nuestra labor de apoyo a las familias:
 
– No exceder el tiempo acordado inicialmente.
– No mezclar lo personal con los problemas de la familia a la que apoyamos.
– No intentar solucionar los problemas de los familiares nosotros mismos.
– Cuando nos marchemos del domicilio de la familia, desconectar en lo posible.
– No postergar nuestros compromisos familiares o personales. Integrar nuestro voluntariado como una actividad más.
– Tener presente que nosotros sólo somos una «pieza del puzzle» para completar la labor de ayuda a las familias.
 
Si en algún momento de nuestro voluntariado notamos que la situación familiar nos desborda o se experimenta cansancio emocional, comentarlo con la coordinadora del programa para reorientar la actividad voluntaria.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo