• Aviso legal
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Colaboradores y Patrocinadores

Blog Alzheimer

Bienestar emocional del cuidador

  • Inicio
    • Bienvenida
    • Sellos de Calidad
    • Opiniones
    • Opinión
    • FAQ
    • Aviso legal
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
    • Vídeos
    • Manual Básico Cuidadores
  • Guías
    • Todas las Guías
    • Úlceras por Presión
    • Descargas
      • Descargas UPP
  • Estimulación Cognitiva
  • Cuidadores
  • Frases
    • 10 Frases de Inspiración para Cuidadores
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Frases para el Día Mundial del Alzheimer 2020
    • Día Mundial del Alzheimer 2021. Mejores Frases para el Día del Olvido Patológico!
    • Frases Alzheimer (Cuidador Alzheimer)
    • Mejores Frases sobre Alzheimer (Comparte la tuya!)
  • Libros
    • Libro Alzheimer
    • + Libros Alzheimer
      • Libro gratis: Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse
      • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
      • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
      • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
      • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
        • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
  • Contacto
  • Diario de un Cuidador ↩️
Ir a la Portada » Sin categoría » Entrevista al neurocientífico Antonio Damasio

Entrevista al neurocientífico Antonio Damasio

Autor: Claudia Morales Delgado Deja un comentario

Antonio Damasio, LA MENTE NO ES UN PRIVILEGIO DE NUESTRA ESPECIE 


Entrevista a Antonio Damasio, neurocientífico y premio Príncipe de Asturias, ha revolucionado el estudio de las emociones. Las ha legitimado y han dejado de verse como algo visceral, que debía mantenerse a raya, para ocupar un lugar fundamental en la toma de decisiones, convertidas en sentimientos a los que recurrimos inconscientemente en situaciones parecidas. También son indispensables para la construcción de la consciencia. Una cualidad que creíamos típicamente humana y que, sin embargo, se genera en áreas primitivas del cerebro compartidas con otras especies, incluida una simple lagartija. Lo que varía es la forma en que la parte más evolucionada de nuestro cerebro, la corteza, recoge esas emociones y las convierten en sentimientos, que lejos de ser un lujo, juegan un papel esencial, explicaba Damasio el pasado jueves, en la XLIV Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, en la que recibió la Medalla de la Fundación. “De oro, uno de los refugios del euro”, señaló con ironía. En un aula magna que registró un récord de audiencia, habló de cómo “Sentimientos y sensibilidad” ayudan a construir nuestra mente. 

“Empecé mi vida como científico creyendo que la mente no era algo exclusivamente humano y ahora estoy convencido de que recorre toda la escala filogenética hasta los niveles más simples”, señalaba. 

PREGUNTA. Siempre hemos creído que la emoción debía someterse a la razón. ¿Quién gobierna a quién? 

RESPUESTA. No se trata del control de la razón o de las emociones. Es más bien un diálogo entre ambas. Para los seres humanos las emociones son una forma básica de regular la vida. La razón aparece más tarde en la evolución y puede controlar a la emoción, pero con frecuencia no lo hace. Para comprobarlo no hay más que mirar al panorama económico o político actual. Es una lucha constante entre lo emocional y lo racional. Lo importante es entender cómo se relacionan y ver cuándo la razón puede controlar a las emociones y las ventajas de hacerlo.

 P. ¿Nuestras emociones difieren mucho de las de otras especies? 

R. Son muy similares a las de otros mamíferos o aves. Las sociales, como la compasión o el altruismo están más desarrolladas en los humanos y son más complejas. La admiración es una emoción puramente humana. la diferencia está en la forma en que nosotros vemos las emociones y en que tenemos la posibilidad de controlarlas. 

 P. ¿Influyen en la consciencia? 

R. Juegan un papel fundamental en su construcción. Los sentimientos son el primer peldaño en la formación de la consciencia, que no existiría sin un sistema de sentimientos y de emociones. Si se daña la principal maquinaria que genera los sentimientos, el tronco cerebral, se pierde la consciencia y podemos entrar en coma. 

 P. La consciencia, lo más elevado que tenemos, reside entonces en centros muy antiguos del cerebro.

R. La consciencia tiene muchos niveles de control, desde los más simples hasta los más humanos, como la consciencia autobiográfica. El origen de todos es muy similar en todos los animales. Pero en otras especies no ha llegado tan alto como en la nuestra. 

 P. Su último libro Y el cerebro creó al hombre, sugiere que somos únicamente un paso más de la evolución, y no la cúspide 

R. Creo que es la forma en que debemos vernos, como individuos que biológicamente hemos dado un paso mucho mayor que nos permite crear una cultura. Nuestra vida social es mucho más compleja que la de los animales y crea un nuevo nivel de regulación de la cultura. Los animales en general y nosotros mismos podemos regular la vida a través de mecanismos básicos que vienen de nuestros genes. Pero nosotros además podemos controlar la vida a partir de lo que yo llamo homeostasis sociocultural. Y por eso construimos sistemas de justicia, de moral, de política, de economía. Eso no existe en otras especies y es el gran triunfo de la humanidad. 

 P. ¿En el cerebro hay lugar para el libre albedrío o es sólo una ilusión? 

R. Sí, el libre albedrío viene de ese nivel sociocultural. No es una ilusión mientras creamos en él. Cuando crees que estás tomando una decisión libremente, estás experimentando el libre albedrío. Si no lo crees, no. De alguna forma también es una ilusión porque las circunstancias exteriores siempre te controlan, ya sean biológicas, políticas y económicas, como ocurre ahora. En alguna medida podemos decidir libremente. 

 P. ¿Cuándo soñamos, mantenemos conectada parte de la consciencia? 

R. Está conectada pero no de la misma forma que cuando estamos despiertos, porque no llevamos a cabo acciones y relajamos los controles. Despiertos respetamos las relaciones con otras personas y con el entorno físico. Pero cuando soñamos tenemos más grados de libertad y puedes soñar que estas volando. 

 P. ¿Freud estaba en los cierto respecto al significado de los sueños? 

R. Sí, estaba en el camino correcto. No es que todas sus conclusiones fuesen correctas, pero fue un gran pensador que llamó la atención sobre los sueños, las emociones y la enorme importancia de la vida afectiva en relación a cómo nos comportamos. 

 P. ¿El 3% del genoma que nos diferencia de los chimpancés, está relacionado con la corteza cerebral? 

R. Sí, seguro. Y en especial en cómo el córtex cerebral está conectado con otras estructuras del cerebro. 

 P. ¿Sabemos mucho del cerebro?

 R. Hemos hecho un progreso enorme, pero tenemos que progresar mucho más y entender que lo importante es traducir lo que sabemos a tratamientos que puedan ser útiles para las personas con enfermedades mentales y neurológicas. 

 P. ¿Hacía dónde conducirá al cerebro la revolución digital? 

R. La tecnología inevitablemente cambiará nuestro cerebro. Probablemente haga a la gente más lista, más rápida, pero también perdamos algo. Los niños ahora, inmersos en esa cultura digital, son más rápidos controlando la información. Pero podríamos perder en parte la capacidad de reflexión, el uso de la razón. No tiene que suceder necesariamente, pero es una posibilidad. 

 Autor: Pilar Quijada ABC
Somos información

Compartir es Amar

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • Reddit

Relacionado

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Antonio-Damasio, neurocientífico

La difusión del contenido leído es libre y gratuita siempre que cites la fuente original. ¿Cómo puedo dar las gracias? ¡Difunde la palabra! ¡Comparte nuestros artículos! ¡Compartir es amar!

Acerca de Claudia Morales Delgado

Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid

AFA Las Rozas Madrid

Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Archivos

Copyright © 2023 Alzheimer Universal · Desde 2008. · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer. · Jesús Tj & Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!


Mis Ingresos Pasivos!. | Sigue nuestro otro blog Melilla Marketing [SERLINKE].
AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
[Más INFORMACIÓN]

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}