• Aviso legal
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Colaboradores y Patrocinadores

Blog Alzheimer

Bienestar emocional del cuidador

  • Inicio
    • Bienvenida
    • Sellos de Calidad
    • Opiniones
    • Opinión
    • FAQ
    • Aviso legal
  • Alzheimer
    • Cuidadores
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
    • Vídeos
    • Manual Básico Cuidadores
  • Guías
    • Todas las Guías
    • Úlceras por Presión
    • Descargas
      • Descargas UPP
  • Estimulación Cognitiva
  • Frases
    • 10 Frases de Inspiración para Cuidadores
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Frases para el Día Mundial del Alzheimer 2020
    • Día Mundial del Alzheimer 2021. Mejores Frases para el Día del Olvido Patológico!
    • Frases Alzheimer (Cuidador Alzheimer)
    • Mejores Frases sobre Alzheimer (Comparte la tuya!)
  • Libros
    • Libro Alzheimer
    • + Libros Alzheimer
      • Libro gratis: Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse
      • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
      • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
      • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
      • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
        • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
  • Contacto
  • Colaborar
    • Gracias
Ir a la Portada » Sin categoría » Entrevista al Dr.Javier Olazarán Rodríguez

Entrevista al Dr.Javier Olazarán Rodríguez

Autor: Jesús Tortosa Deja un comentario

El Doctor Javier Olazarán Rodríguez, neurólogo de la Fundación Maria Wolff (www.mariawolff.es) en Madrid, España, es un reconocido experto en terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer, tema sobre el que ha tenido la amabilidad de concedernos esta interesantísima entrevista.

La Circunvalación: ¿Qué áreas de la enfermedad de Alzheimer son más susceptibles para la aplicación de las terapias no farmacológicas?

Doctor Olazarán: En principio, todas las áreas clínicas, tanto de la persona con demencia (cognición, capacidades funcionales, afectividad, conducta, capacidades motoras, salud física, calidad de vida) como del cuidador (bienestar psicológico, carga objetiva, calidad de vida) son susceptibles de mejorar mediante terapias no farmacológicas (TNF). Pero conforme avanza la demencia, el objetivo ha de ir desplazándose de lo cognitivo a lo funcional, físico, afectivo y calidad de vida, haciendo cada vez más hincapié en el asesoramiento y acompañamiento del cuidador.

Es posible además que, en las fases iniciales de la demencia, la aplicación de TNF permita reducir el coste económico global de la enfermedad de Alzheimer.

Las intervenciones psicosociales con cuidadores profesionales también son importantes: se puede mejorar el manejo conductual o el uso de sujeciones mecánicas. En Maria Wolff hemos desarrollado intervenciones para profesionales con las que hemos eliminado el uso de sujeciones mecánicas a la vez que hemos reducido el uso de psicofármacos.
La Circunvalación: ¿Son comparables la eficacia y la relación coste/eficacia con las de las terapias farmacológicas disponibles?

Doctor Olazarán: La eficacia cognitiva y funcional que proporcionan los fármacos y las TNF, globalmente considerada, es comparable y aditiva. Este hecho ha sido sólidamente constatado en pacientes con demencia ligera o moderada que tomaban inhibidores de la colinesterasa y que además participaron en algún programa de estimulación cognitiva o multicomponente. Más aún, cuando lo que se pretende es incidir sobre una función muy concreta, las TNF permiten una mayor especificidad y alcanzan mayor eficacia. Por ejemplo, si lo que pretendemos es que una persona con demencia ligera sea capaz de consultar un calendario todos los días para realizar una determinada actividad, un entrenamiento aplicando técnicas como la recuperación espaciada o el aprendizaje libre de error será más eficaz que un inhibidor de la colinesterasa.

En lo que respecta a la mejoría afectiva, conductual y de calidad de vida, las TNF son claramente superiores a los fármacos y tienen un perfil de tolerabilidad y seguridad mucho más favorable. En este sentido son especialmente recomendables el manejo conductual, el uso de la música, la reminiscencia y el ejercicio físico (solos o en combinación), los programas de educación y asesoramiento del familiar cuidador, los programas multicomponente para la persona con demencia y el cuidador (realizados en el propio domicilio) y los programas de entrenamiento del cuidador profesional.
La Circunvalación: La aplicación grupal y la individualizada, ¿son complementarias, o existe superioridad de una sobre la otra?

Doctor Olazarán: Esto depende de qué tipo de TNF estemos considerando. Por ejemplo, la estimulación cognitiva es mejor si es grupal, siempre respetando las afinidades y gustos personales y dentro de una cierta uniformidad en cuanto al grado de severidad y al perfil neuropsicológico de la demencia: existen personas con demencia a las que no les gusta trabajar en grupos, en cuyo caso hay que respetar esa preferencia, dado que un rechazo del paciente a la intervención posiblemente la haga ineficaz, o incluso contraproducente.

El entrenamiento cognitivo, que se dirige hacia la mejora de capacidades cognitivas específicas, ha de ser más individualizado, aunque también admite sesiones grupales. La rehabilitación cognitiva, por definición, es individual: se marcan objetivos relevantes para la persona con demencia y se ponen en juego estrategias implicando generalmente también al cuidador e incluso a algún otro familiar.

En general, el grado de severidad de la demencia tiende a ser un factor determinante de la individualidad o grupalidad de las intervenciones: en personas con poco deterioro los grupos de intervención pueden ser más grandes pero, en los casos de demencia avanzada, las intervenciones ya solo pueden ser individuales. Los programas de educación del familiar cuidador se centran en el manejo del estrés y el afrontamiento de problemas y están dirigidos a mejorar el bienestar psicológico del cuidador. Parece que estos programas son más eficaces si son individuales.

Los programas de asesoramiento del familiar cuidador son más completos y, por definición, individuales. Se basan en una valoración más profunda de la persona con demencia y de los posibles recursos del cuidador. Además de educar a este, a lo largo del programa se valora la posibilidad de que el cuidador participe en algún grupo de apoyo (p. ej., grupos de autoayuda en la asociación de familiares) y de que se implique algún otro familiar.

Finalmente, debemos mencionar los programas multicomponente centrados tanto en la persona con demencia como en el cuidador. Se trata de programas altamente individualizados, diseñados y llevados a cabo por terapeutas ocupacionales en el propio domicilio de la persona con demencia. Se asesora sobre cómo modificar el entorno adaptándolo a la pérdida progresiva de capacidades y sobre cómo poner en juego los potenciales recursos del cuidador. Con estos programas se han obtenido los mayores tamaños de efecto conocidos hasta la fecha, tanto en las capacidades funcionales de la persona con demencia como en la calidad de vida de la persona con demencia y del cuidador.
La Circunvalación: ¿Pueden o deben ser implicados los cuidadores en las terapias no farmacológicas? En caso afirmativo, ¿en qué forma?

Doctor Olazarán: Las TNF no pueden sustituir a los cuidados y por tanto no han de ser obligadas. Asumiendo una situación de cuidados excelentes, las TNF ofrecen el valor añadido de la replicabilidad de la intervención y de la previsibilidad del efecto. Como el abanico de TNF es amplio, Implicar o no al cuidador dependerá de la situación y necesidades de cada caso particular. Por ejemplo, puede ser que el cuidador necesite descarga y que la persona con demencia necesite una mayor actividad física y social. En ese caso, lo indicado es una TNF de estimulación cognitiva o multicomponente en un centro de día. Lo importante es que todas las TNF puedan ofrecerse a aquellas personas con demencia o cuidadores que sean potenciales beneficiarios de las mismas.

Como ya se ha comentado en la pregunta anterior, los familiares cuidadores pueden ser invitados a participar en programas de educación que ayudan a cambiar la manera de pensar y de sentir ante la enfermedad y sus limitaciones. Los cuidadores también pueden participar en los ya mencionados programas de asesoramiento. En el caso de los programas de asesoramiento en el domicilio, la colaboración del cuidador es fundamental para que el programa tenga continuidad. También se ha visto que los familiares cuidadores pueden entrenar a la persona con demencia para que mejoren funciones cognitivas específicas (p. ej., el aprendizaje de nombres de personas). Sin embargo esta última modalidad es la más peliaguda: pocos familiares tienen la capacidad y motivación para mantener la disciplina necesaria para llevar a cabo una TNF estructurada de cierta complejidad. Cosas sencillas, como por ejemplo dar un paseo, hacer un programa de actividad social o similar son más “naturales” y sostenibles.
La Circunvalación: ¿Qué experiencias o programas más relevantes de terapias no farmacológicas hay en curso actualmente en España?

Doctor Olazarán: No sería posible mencionar aquí a todos los profesionales y voluntarios que, desde las asociaciones de familiares, universidades, fundaciones y centros públicos y privados trabajan en el terreno de las TNF en España. Tan sólo mencionar el trabajo pionero de la Fundación ACE en Barcelona, la Fundación Maria Wolff en Madrid, la Fundación Matia en Euskadi, la Fundación INTRAS en Zamora, el trabajo con cuidadores del grupo del Dr. Losada en la Universidad Rey Juan Carlos y, finalmente, la excelente labor del mundo asociativo agrupado por CEAFA, Fundación Alzheimer España y AFAL.

La Circunvalación: Doctor Olazarán, muchísimas gracias por su amabilidad al habernos concedido esta entrevista. Sin duda sus respuestas ayudarán a nuestros lectores a comprender mejor la importancia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer.

Referencia bibliográfica para citar esta entrevista:

De la Vega, R. y Zambrano, A. Entrevista temática al doctor Javier Olazarán Rodríguez: terapias no farmacológicas en el alzhéimer. La Circunvalación del hipocampo, junio 2012
Somos información

Jesús Tortosa

Jesús Tortosa

“No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella.” La Ciencia es Bella.

Compartir es Amar

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • Reddit

Relacionado

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Terapias no farmacológicas

La difusión del contenido leído es libre y gratuita siempre que cites la fuente original. ¿Cómo puedo dar las gracias? ¡Difunde la palabra! ¡Comparte nuestros artículos! ¡Compartir es amar! Y por favor: Recomiéndanos. Es gratis y es bueno!

Acerca de Jesús Tortosa

"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella." La Ciencia es Bella.

Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Archivos

Copyright © 2023 Alzheimer Universal · Desde 2008. · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer. · Jesús Tj & Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!


Webs amigas: Mis Ingresos Pasivos!.
AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.   [Más INFORMACIÓN]

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}