• Aviso legal
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Colaboradores y Patrocinadores

Blog Alzheimer

Bienestar emocional del cuidador

  • Inicio
    • Bienvenida
    • Sellos de Calidad
    • Opiniones
    • Opinión
    • FAQ
    • Aviso legal
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
    • Vídeos
    • Manual Básico Cuidadores
  • Guías
    • Todas las Guías
    • Úlceras por Presión
    • Descargas
      • Descargas UPP
  • Estimulación Cognitiva
  • Cuidadores
  • Frases
    • 10 Frases de Inspiración para Cuidadores
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Frases para el Día Mundial del Alzheimer 2020
    • Día Mundial del Alzheimer 2021. Mejores Frases para el Día del Olvido Patológico!
    • Frases Alzheimer (Cuidador Alzheimer)
    • Mejores Frases sobre Alzheimer (Comparte la tuya!)
  • Libros
    • Libro Alzheimer
    • + Libros Alzheimer
      • Libro gratis: Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse
      • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
      • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
      • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
      • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
        • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
  • Contacto
  • Diario de un Cuidador ↩️
Ir a la Portada » Estudios Alzheimer » Nuevos Criterios Diagnósticos Clínicos del Alzheimer

Nuevos Criterios Diagnósticos Clínicos del Alzheimer

Autor: Claudia Morales Delgado Deja un comentario

Nuevos criterios diagnósticos clínicos del alzhéimer

“Hay presentaciones de la demencia que empiezan con síntomas conductuales y no cognitivos”

 
En el Seminario sobre la actualización de criterios diagnósticos y neuropatológicos del Alzheimer Luis Agüera Ortiz investigador de la Fundación CIEN nos mostró los principales cambios de criterios en el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer, que complementan los criterios patológicos explicados por Alberto Rábano.

 

La conclusión a la que llega Luis Agüera después de analizar los distintos cambios de criterios es que el diagnostico sigue teniendo que ser clínico, con un mayor apoyo de los biomarcadores.

 

Para el diagnóstico clínico sigue siendo necesario explorar los síntomas cognitivos y los síntomas psicológicos y comportamentales, lo que ocurre es que estos datos son muy sutiles cuando el paciente está empezando la enfermedad.

 

El Dr. Agüera comenta “Hasta ahora las pautas de clasificación que se hemos ido siguiendo repiten un mismo esquema: 2 esferas cognitivas dañadas como la memoria y otras áreas intelectuales, la repercusión en la vida diaria, de manera que el sujeto deja de ser autónomo y los síntomas psicológicos y conductuales.

Una vez hecho el diagnóstico de demencia, se le poníamos un apellido: Alzheimer, demencia por Cuerpos de Levy, demencias vasculares…” Los criterios diagnósticos van variando según van surgiendo nuevos interrogantes como la posibilidad de que haya patología de Alzheimer en pacientes que no tienen síntomas de demencia.

Actualidad

Actualmente sabemos que sí, que alrededor de un 30% de personas mayores cognitivamente normales tienen placas de beta-amioide pero no desarrollan síntomas aunque cumplirían los criterios patológicos de la enfermedad de Alzheimer.

Además, añade Luis Agüera “No hay una relación directa entre el número de placas amiloides y el grado de severidad de la demencia”. Actualmente hay dos corrientes de revisión de criterios para el diagnóstico clínico del Alzheimer, la de Dubois et al de 2007 en Europa y los criterios NINDS-ADRDA de EEUU.

Revisión de criterios

La revisión de criterios es debida a que la constatación de que hay sujetos con patología sin demencia, que la patología puede tener presentaciones atípicas, que no siempre empieza con el problema de memoria y que la enfermedad se genera años antes de que aparezcan los síntomas. A día de hoy se consideran 2 estadíos de todas las demencias, no sólo el Alzheimer, el preclínico en sujetos sin síntomas y un estadío sintomático que puede ser incipiente o bien ya establecido.

Los criterios de Dubois se generan fundamentalmente en Europa, se centran exclusivamente en la enfermedad de Alzheimer y para el diagnóstico se basan sobre todo en el almacenamiento de memoria, síndrome amnésico de tipo hipocámpico, no en la recuperación del recuerdo que vuelve cuando damos pistas al paciente, que es otro cuadro diferente.

Un gran paso de estos criterios es que incluyen los biomarcadores como parte básica del diagnóstico, como la resonancia magnética, la medición de la patología amiloide, o los marcadores de la proteína TAU en el líquido encefaloraquídeo… No tienen en cuenta los cambios cognitivos ni la repercusión funcional y reconocen que se apoyan mucho en los Biomarcadores.

Dividen la enfermedad en Estadíos Preclínicos que a su vez se dividen en:
 

  • Estado asintomático a riesgo de Alzheimer de las personas que tienen biomarcadores pero no han desarrollado síntomas.
  • Enfermedad de Alzheimer Presintomática para los pacientes que tienen los genes del Alzheimer hereditario.
  • Enfermedad de Alzheimer Prodrómica: con muy pocos síntomas, apenas deterioro, desechando el concepto de deterioro cognitivo ligero.
  • Demencia de la enfermedad de Alzheimer, cuando ya hay deterioro cognitivo. 
 
Los criterios NINDS-ADRDA se han revisado en 2011 e incluyen algo que los clínicos defendían, que hay presentaciones de la demencia que empiezan con síntomas conductuales y no cognitivos, como se establecía antes. Estos criterios se basan fundamentalmente en la exploración clínica para el diagnóstico del Alzheimer. 
 
Para diagnosticar demencia por lo menos deben darse 2 de estos síntomas: 
  • Capacidad alterada de adquirir o recordar información 
  • Cambios en el razonamiento 
  • Manejo de tareas complejas o capacidad de juicio 
  • Alteración de las capacidades perceptivas y viso-espaciales 
  • Alteración en el lenguaje o cambios en la personalidad o en el comportamiento 
La diferencia entre deterioro cognitivo ligero y demencia depende del grado en que interfiere en las actividades de la vida diaria. Las principales diferencias con los anteriores criterios NINDS-ADRDA es que en los de 1984 era necesario que hubiese amnesia, ahora ya no es imprescindible.

 

También incluyen los biomarcadores, que los consideran muy orientativos, pero no imprescindibles para el diagnóstico, al contrario que los criterios de Dubois et al.
 
Fundacion Cien

Compartir es Amar

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • Reddit

Relacionado

Publicado en: Alzheimer, Estudios Alzheimer, Experto responde, Investigaciones, Presíntomas, Síntomas Etiquetado como: Criterios-Diagnosticos, Síntomas Alzheimer, Sintomas Conductuales

La difusión del contenido leído es libre y gratuita siempre que cites la fuente original. ¿Cómo puedo dar las gracias? ¡Difunde la palabra! ¡Comparte nuestros artículos! ¡Compartir es amar!

Acerca de Claudia Morales Delgado

Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid

AFA Las Rozas Madrid

Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Archivos

Copyright © 2023 Alzheimer Universal · Desde 2008. · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer. · Jesús Tj & Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!


Mis Ingresos Pasivos!. | Sigue nuestro otro blog Melilla Marketing [SERLINKE].
AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
[Más INFORMACIÓN]

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}