Glen Campbell: “I’m Not Gonna Miss You” (“No te voy a extrañar”)

En 2011, el famoso cantante de country Glen Campbell fue diagnosticado con Alzheimer, una enfermedad degenerativa que causa demencia y perdida de la memoria. No hay una cura. Para asegurarse que la gente lo recordara como era sano, escribió esta hermosa canción llamada “I’m Not Gonna Miss You” (“No te voy a extrañar”). La canción … Leer más

‘Mi Abuela’, un corto documental de Juan Jesús Gómez basado en una historia real

«Mi Abuela» es un corto documental del realizador Juan Jesús Gómez, que cuenta una pequeña pero intensa y bonita historia. Habla de una historia real y los personajes que aparecen forman parte -también- de las propias vivencias en las que se ha basado el director y guionista Almeriense para contárnosla. Este corto ha sido seleccionado en … Leer más

«Luchando contra el olvido», el documental de Marta Riesco

Documental: «LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO« Dirección y Guión: Marta Riesco Sánchez Sinopsis: Documental sobre el Alzheimer, protagonizado por Carlos, un empresario de 62 años al que le han diagnosticado esta enfermedad hace unos meses. Su pasado, su presente y su futuro se unen para hablar de este mal a través de sus ojos, pero también … Leer más

El Ladrón de Caras (PrimerFrame)

«El Ladrón de caras» es el título de este cortometraje de PrimerFrame que hoy os invitamos a ver y en el que participa la Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia.  Enmarcado en el género de terror, El Ladrón de Caras es un cortometraje de PrimerFrame.com realizado íntegramente por sus alumnos durante su formación en el Master … Leer más

“El Huaso”, un honesto e intenso retrato familiar que aborda el tema de la eutanasia entorno al Alzheimer.

«El relato, que parte con la promesa de adentrarse en un tema tan actual como la eutanasia, termina siendo un dispositivo que ahonda no sólo en la muerte, sino en las estructuras de poder dentro de una familia patriarcal (razón del título El Huaso), que determinan el actuar de sus integrantes»

El Mostrador

El drama familiar de un hombre que piensa acabar con su vida a causa de un posible Alzheimer

Hace unas semanas ya os hablamos de este documental chileno de nombre «El Huaso» del director Carlo Guillermo Proto, Hoy os traemos un poco más de información y un vídeo, donde el propio Carlo Guillermo, explica algunos detalles importantes.

“El Huaso” estará durante todo agosto  en Iquique , una obra que invita al espectador a ser parte de un drama familiar sobre la inminente muerte de un ser querido que pocos pueden comprender.

La obra, para quienes no leísteis la anterior entrada, trata de Gustavo, padre de familia quien está dispuesto a terminar con su vida producto de un posible diagnóstico de Alzheimer, enfermedad que mató a su madre hace cinco años y cuyo episodio aún no ha podido superar.

El_Huaso_documental_alzheimer_chileno_carlos_proto

Carlo Guillermo Proto, realizador de esta cinta, hijo del protagonista quien decidió realizar este documental como una manera de plasmar en no más de 78 minutos el relato de su padre como una historia íntima a través de la pantalla y que tiene un final sorprendente.

La película se proyectó entre el 11 y 13 de agosto, (mañana 14 tambien al haberse suspendido la proyeccción del día de hoy) el teatro Estibadores Marítimos ubicado en San Martín 344, con una adhesión de $ 1.000, aunque habrá más pases que podéis ver aquí

¡ No os la perdáis !

“El Alzheimer es…” un Documental Venezolano

“El Alzheimer es…” es un documental que muestran los principales síntomas, tratamientos y cuidados especiales para un paciente que presenta la enfermedad de demencia tipo Alzheimer, acompañado de los testimonios de familiares y cuidadores de este tipo de pacientes, “resaltando en primera instancia lo fuerte y a su vez esperanzador que es tener un familiar … Leer más

‘Al otro lado del espejo: el Mal de Alzheimer’

el-lince-con-botas-alzheimer-extremadura.tv

La padecen hoy millones de seres humanos, y unos 600.000 en nuestro país, y va en aumento. Incurable y terminal, aparece con mayor frecuencia en personas mayores. Un apagón progresivo de la razón, de la inteligencia… Parecen desde entonces puertas desiertas las ventanas del alma… ¿Lo están realmente? …

‘Al otro lado del espejo: el Mal de Alzheimer’

El lince con botas 3.0, producido por Libre Producciones 

Libre Producciones Facebook
El Lince con Botas Facebook
Canal Extremadura A La Carta

Tu y Yo (Nuevo documental sobre Alzheimer)

ALBERTO NIETO, DIRECTOR DEL CORTOMETRAJE TÚ Y YO, EL DOCUMENTAL:

«El arte es una herramienta indispensable para mejorar la calidad de vida»

NACHO G. SAS | BLOG CRE Alzheimer

A partir del proyecto Reminiscencias. Arte y cultura contra el Alzheimer, un programa desarrollado por Las Cigarreras Centro Cultural y el MACA, junto a la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Alicante, el director Alberto Nieto nos cuenta los beneficios del arte como herramienta terapéutica.

¿Cómo surge la idea de hacer este cortometraje documental?

Desde el DOGO (Departamento de Orientación y Gestión Ocupacional) se mandó una oferta a los alumnos del Centro de Estudios Ciudad de la Luz para que realizaran un «audiovisual» sobre las visitas de los enfermos y sus familiares. A esa convocatoria se apuntaron el equipo de cámara y sonido, quienes asistirían a las visitas de los museos. Una vez que el equipo se formó, el Centro de Estudios contactó conmigo. Me explicaron el proyecto y desde el primer momento me ilusioné para afrontar la dirección. Hasta la fecha tenía experiencia en distintos puestos de un rodaje pero nunca siendo el director por lo que fue un reto. Después de una serie de reuniones consideré que un cortometraje sería lo ideal para mostrar la idea. Una vez que comenzó el rodaje, el guión se fue creando. Primero grabábamos las visitas, según avanzaban fui definiendo qué se quería contar, quiénes iban a ser los protagonistas y por último, cómo lo íbamos a relatar.

¿Qué sabía usted de la enfermedad antes de hacer este trabajo?

El alzhéimer es una enfermedad bastante conocida. Antes de realizar Tú y Yo tuve ocasión de ver el documental Bicicleta, cuchara, manzana y la película de animación Arrugas. Estás dos películas me formaron sobre la enfermedad. Creo que ambas tratan perfectamente la evolución de la enfermedad desde un punto de cercanía.

¿Qué objetivo persigue Tú y Yo?

Desde el principio encaré el proyecto como un cortometraje positivo y esperanzador. No quería centrarme en la parte trágica de la enfermedad sino en los valores alentadores que me encontré en las visitas a los museos y con los testimonios y experiencias vividas por los enfermos, familiares y psicólogos. Soy un defensor de ver siempre el vaso medio lleno y de adaptarse a los cambios y dificultades que pone la vida. Creo que el documental tiene parte de esa filosofía. Los protagonistas son personas luchadoras que aceptan la enfermedad y ponen todo su esfuerzo en vivir lo mejor posible. Es una ventana abierta para todas las personas que padecen alzhéimer y sus familiares, en la que pueden mirar, reconocer que no están solos y ver como se puede llevar la enfermedad siendo felices. Los protagonistas son un claro ejemplo para cualquier espectador. Además, desde el primer momento tenía claro que en esos veinte minutos de duración había que transmitir como mínimo una emoción, que el público después de verlo no se quedase indiferente.

Su trabajo está dentro del proyecto Reminiscencias, un programa destinado a que las personas con alzhéimer descubran el arte a través de visitas a museos. ¿Qué le parece la utilización de las terapias no farmacológicas como herramienta para mejorar la calidad de vida de los enfermos de alzhéimer y de sus familias?

Creo que el arte puede ayudar a mejorar la calidad de vida de cualquier enfermedad. La música, la pintura, el teatro, la danza, el cine, etc. son lenguajes universales que no necesitan explicación. El contacto con cualquier disciplina artística alimenta a las personas ayudando a sentir emociones y nuevas sensaciones. Por ello creo indispensable el arte como herramienta para mejorar la calidad de vida. En el documental sólo hay que ver las expresiones de los enfermos y sus familiares cuando realizan las visitas a los museos. Esos momentos son un paréntesis en su día a día. Sin ninguna duda considero imprescindible los tratamientos no farmacológicos, ya que las reacciones que se producen al escuchar, ver, sentir u oler dan unos resultados increíbles.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con personas afectadas por la enfermedad neurodegenerativa y con sus familiares cuidadores?

Los primeros días el equipo de rodaje empezamos con mucha precaución. Estábamos avisados de que tanto las cámaras como los micrófonos podrían perturbar a los enfermos. Al principio nos manteníamos en silencio rodando a cierta distancia, no queríamos ser un problema en las visitas. Pero según avanzaban los días, los enfermos y familiares se iban acercando a nosotros. Nos preguntaban que tal iba el día a día, o que estábamos grabando. Poco a poco empezamos a coger confianza y tanto ellos como nosotros nos sentíamos más cómodos. Aunque las reacciones de los enfermos podían ser inesperadas, en un ambiente de calma y control gracias a las propias guías de las visitas, llevamos un rodaje muy placentero. Los últimos días había momentos en los que apagábamos las cámaras y nos poníamos junto a la visita para escuchar las conversaciones que iban surgiendo y para hablar con ellos. Una vez terminado el rodaje sigo teniendo relación con muchas de las personas que formamos parte de las visitas de Reminiscencias. Por ejemplo mantengo una buena relación con Pilar y Rafael, pareja de protagonistas, estamos en contacto vía whatsapp mandándonos mensajes y fotografías preguntando por nuestra vida diaria.

¿Cómo ha sido la acogida del público que lo ha visto? ¿Qué le han dicho?

Hasta la fecha, los espectadores han elogiado la sinceridad que desprende el documental. El público empatiza con los protagonistas y por suerte ese era uno de los principales objetivos. Curiosamente después de cada proyección los asistentes tenían que secarse las lágrimas ya que la cercanía con la que se trata el tema consigue emocionar al espectador. Por lo general nos transmitían sus elogios y agradecían a los protagonistas la enseñanza que les dan a la hora de sobreponerse a una enfermedad como el alzhéimer.

FUENTE | CRE Alzheimer

Si queréis más información no dejéis de entrar en este enlace de El Mundo de donde nos hemos llevado la imagen del realizador Alberto Nieto