Primer método de detección de Alzheimer a través de los ojos

En la Universidad Complutense de Madrid


Crean el primer método de detección de Alzheimer a través de los ojos

«La técnica ya se ofrece en hospitales públicos y privados de la Comunidad de Madrid» (europapress)

 Celia Sánchez-Ramos, profesora de la Universidad Complutense de Madrid
image: ladoculto.com

Convertir los residuos extraídos en una operación de cataratas en muestras de estudio permite saber si péptidos como la molécula Beta-amiloide, que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer, están presentes en el paciente. La investigadora Celia Sánchez-Ramos, candidata a los Premios Príncipe de Asturias, es la inventora del método.

Las intervenciones quirúrgicas de cataratas y la enfermedad de Alzheimer coinciden en el mismo rango de edad. Se calcula que cada año se realizan una media de 350. 000 operaciones de cataratas en España. “En la Universidad Complutense de Madrid hemos diseñado un método de detección de Alzheimer a través del análisis de la sustancia del cristalino extraído en las operaciones de cataratas”, ha explicado la doctora Celia Sánchez-Ramos, candidata a los Premios Príncipe de Asturias 2011 en la categoría de Investigación Científica y Técnica.

Durante la presentación del acto, Carmen Acebal, Vicerrectora de Investigación y Política Científica de la Universidad Complutense de Madrid, ha señalado que “Este método es el resultado de una de nuestras investigaciones punteras. La patente ya ha sido solicitada y publicada y por este motivo lo presentamos ahora”


Hasta el momento, el único método de diagnóstico fiable de esta enfermedad consistía en el análisis del tejido cerebral del paciente tras su muerte. El fundamento del nuevo método de detección de Alzheimer propuesto por la Universidad Complutense de Madrid es la transformación de los restos de las operaciones de cataratas en muestras para el diagnóstico a través de biomarcadores.

El método de detección de la enfermedad de Alzheimer propuesto por la doctora Celia Sanchez-Ramos es ex vivo (externo al individuo) in vitro (se realiza en vidrio, probetas) y permite, por primera vez, colaborar en el diagnóstico y estado de la patología durante la vida del paciente (premortem), incluso antes de que se manifiesten los síntomas. “Para mí esto es fundamental, ya que permite un tratamiento precoz a través de un diagnóstico temprano que va a mejorar y alargar la calidad de vida de las distintas fases de las enfermedades crónicas neurodegenerativas”, señalaba Sánchez-Ramos durante su explicación.

Según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la esperanza de vida en España es 81,6 años. Con una sociedad cada vez más envejecida, las enfermedades como el Alzheimer son un gran reto. María Jesús Morala , portavoz de la Asociación Nacional del Alzheimer, AFALcontigo, informaba de que: “Actualmente hay unos 800.000 enfermos con demencia en nuestro país. Por eso, investigaciones como la desarrollada por la doctora Sánchez-Ramos son fundamentales para mejorar la Salud Pública.”


Nueva fase del proyecto

Recientemente, la Universidad Complutense de Madrid ha alcanzado un acuerdo con diversos hospitales de la Red Sanitaria de la Comunidad de Madrid, así como con diferentes centros privados. Rosario Díez Villalba, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Getafe, comentaba como se implicó su hospital en el proyecto: “Desde que nos lo plantearon, vimos que se trataba de una investigación sólida y nos pareció una oportunidad para colaborar con la mejora de la salud de los mayores”.

Somos información

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo