• Aviso legal
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Colaboradores y Patrocinadores

Blog Alzheimer

Bienestar emocional del cuidador

  • Inicio
    • Bienvenida
    • Sellos de Calidad
    • Opiniones
    • Opinión
    • FAQ
    • Aviso legal
  • Alzheimer
    • Cuidadores
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
    • Vídeos
    • Manual Básico Cuidadores
  • Guías
    • Todas las Guías
    • Úlceras por Presión
    • Descargas
      • Descargas UPP
  • Estimulación Cognitiva
  • Frases
    • 10 Frases de Inspiración para Cuidadores
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Frases para el Día Mundial del Alzheimer 2020
    • Día Mundial del Alzheimer 2021. Mejores Frases para el Día del Olvido Patológico!
    • Frases Alzheimer (Cuidador Alzheimer)
    • Mejores Frases sobre Alzheimer (Comparte la tuya!)
  • Libros
    • Libro Alzheimer
    • + Libros Alzheimer
      • Libro gratis: Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse
      • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
      • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
      • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
      • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
        • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
  • Contacto
  • Colaborar
    • Gracias
Ir a la Portada » Alzheimer » Alimentación y Nutrición » 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental: nutrición, ejercicio y declive cognitivo

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental: nutrición, ejercicio y declive cognitivo

Autor: Almudena del Avellanal Calzadilla Deja un comentario

Dieta mediterránea y actividad física, primordiales para la salud mental

Más allá de mantener los kilos a raya o prevenir enfermedades cardiovasculares, dieta equilibrada y actividad física conforman un potente binomio para blindar nuestro cerebro contra diversos enemigos de la salud mental como la depresión, el estrés, la ansiedad o los trastornos del ánimo

 

La dieta mediterránea es una gran aliada para prevenir los síntomas de depresión. EFE/Johnny V

La dieta mediterránea es una gran aliada para prevenir los síntomas de depresión. EFE/Johnny V

10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Así influyen en ella la nutrición y el ejercicio.

El poeta latino Juvenal no se equivocaba cuando escribió “mens sana in corpore sano” en sus Sátiras del siglo I. Quienes evitan los alimentos procesados y se ejercitan para mantener la mente despejada van por la senda correcta en materia de salud física y mental.

Por eso, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) resalta que el sobrepeso se asocia con un mayor riesgo de sufrir depresiones y recomienda la dieta mediterránea para alimentar la felicidad.

Obesidad y depresión

Miguel Ángel Martínez González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y miembro de la SEEDO asegura que la depresión es el tema más estudiado en la relación entre nutrición y salud mental.

“Alimentar la felicidad es un modo poético de decirlo, pero hemos encontrado que patrones alimentarios para prevenir la enfermedad cardiovascular se asocian a un menor riesgo de depresión”, indica el experto.

Ese patrón alimentario de dieta mediterránea “reduce entre un 40 y un 50% el riesgo de desarrollar depresión”, afirma Martínez.

Además, según la SEEDO, el riesgo de padecer depresión es un 55% mayor en las personas obesas, mientras que el riesgo de obesidad aumenta un 58% entre quienes tienen depresión.

El doctor Martínez añade que “la bollería industrial y las comidas rápidas representan un mayor riesgo de desarrollar cuadros depresivos y la obesidad infantil y juvenil se asocia a la depresión en la vida adulta”.

Comer para ser feliz

El investigador Martínez González señala los beneficios de la dieta mediterránea.

ensalada, aceite de oliva EFE/Elvira Urquijo A.

ensalada, aceite de oliva EFE/Elvira Urquijo A.

 

“Aunque es un patrón relativamente rico en grasas, se trata de grasas de origen vegetal, como el aceite de oliva;además tiene un consumo abundante de verduras, frutas como postre y de un vaso de vino tinto con las comidas”.

En este tipo de dieta, además, escasean los postres muy dulces y las carnes rojas y abundan las legumbres, los cereales, el pescado y los frutos secos que representan una “protección significativa frente al deterioro cognitivo leve”, un tema que aún está en estudio.

“También hay alimentos claves para el sistema nervioso central, los que contienen ácidos grasos omega 3, ácido fólico y vitaminas del grupo B, porque colaboran en las reacciones bioquímicas de síntesis de neurotransmisores y en la fluidez de las membranas neuronales”, agrega Martínez.

Comer para alejar la depresión es crucial para evitar la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ya que la SEEDO advierte que “las personas deprimidas sufren de ansiedad”, lo que a menudo puede causar episodios peligrosos como los atracones.

Cuando la mente afecta a la dieta

Fernando Fernández-Aranda, de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona y jefe del grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) estudia los TCA desde hace 20 años.

Para este experto, los trastornos más comunes en España son bulimia y anorexia, pero sobresalen otros como los trastornos por atracónque “se dan en pacientes que, al igual que con la bulimia, pierden el control ante la alimentación, pero no presentan conductas compensatorias como vómitos o dietas”, aclara.

Los atracones surgen a menudo por cuestiones emocionales. Muchos aumentan 20 o 30 kilos en poco tiempo y es ahí cuando un problema de salud mental se convierte en obesidad.

tca, atracones EFE/Andy Rain

tca, atracones EFE/Andy Rain

 

“La obesidad está cada vez más arraigada como desencadenante o como consecuente de los TCA y las prevalencias son iguales”, enfatiza.

Los TCA, según este especialista, ya no se entienden como problemas del comer, sino como trastornos mentales que implican una obsesión por la figura, un descontrol en la ingesta y un factor emocional que impacta la salud en general.

Fernández también opina que para tratarlos son fundamentales el diagnóstico precoz, la ayuda especializada y las campañas de difusión. “No debemos trivializar los TCA, no son sólo problemas del comer, son trastornos con graves consecuencias”, resalta.

Más recomendaciones

Además de tratar de seguir la dieta mediterránea, los expertos en nutrición recomiendan:

  • Tener un horario de comidas ordenado.
  • Comer en familia o con amigos. La alimentación necesita un componente social, el apoyo es fundamental para prevenir las enfermedades mentales.
  • Evitar las comidas rápidas, los cárnicos procesados, las grasas trans y los refrescos azucarados.
  • Responder al apetito normal y en las cantidades adecuadas.
  • No ver la comida como una válvula de escape de las frustraciones.
  • No asociar conductas alimentarias al aburrimiento o a comportamientos repetitivos.

¡Arriba la actividad física!

El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte del Consejo Superior de Deportes, consignado en el documento “Plan Integral A+D”, resume la importancia de decir adiós a la pereza para mantener la salud mental:

“El ejercicio mejora la salud mental, actuando sobre la ansiedad, el insomnio y los trastornos del ánimo. La autodisciplina que impone la práctica regular de ejercicio puede llevar al sujeto a experimentar una mayor sensación de control sobre su vida”.

Alejandro Lucía Mulas, catedrático de Fisiología del Ejercicio e investigador de la Universidad Europea en Madrid, precisa que aunque el ejercicio es crucial para la salud, el primer paso para reducir el sedentarismo es la actividad física, que se trata de incorporar el movimiento a nuestra vida cotidiana.

El médico Pedro Manonelles Marqueta, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte, comparte tres definiciones importantes:

ejercicio, deporte EFE/Iván Mejía

ejercicio, deporte EFE/Iván Mejía

 

  • Deporte: “es una actividad física realizada regularmente, bajo un programa denominado entrenamiento, que se rige por unas normas establecidas por el propio deporte y que tiene por objeto la competición”.
  • Ejercicio: “es un término más específico que implica la realización de actividad física de forma más concreta: ejercicio aeróbico (ejercicios de resistencia o de fondo), ejercicio de fuerza, ejercicio de flexibilidad, etc”.
  • Actividad física: “es cualquier movimiento corporal asociado con la contracción muscular que incrementa el gasto de energía por encima de los niveles de reposo”.

Aunque la vida moderna de coches, ascensores y escaleras mecánicas se empeña en que nos movamos lo menos posible, poner a trabajar los músculos es esencial para la cabeza.

“La actividad tiene beneficios epidemiológicamente demostrados en la mejora de síntomas de depresión y puede atenuar el declive cognitivo que ocurre con la edad”, afirma Lucía Mulas.

Pedro Manonelles añade que el movimiento interviene también en la mejora del estrés y el control de la ansiedad.

“El ejercicio que se realiza de forma regular provoca la liberación deendorfinas, que a su vez provocan sensaciones placenteras con cierto carácter adictivo, lo que favorece que la persona mantenga la actividad”, apunta.

Para el doctor Lucía Mulas, moverse también es un remedio para la fatiga: “la gente está cada vez más fatigada y deprimida, es un círculo vicioso y, curiosamente, fatigarse un poquito todos los días puede atenuar la fatiga crónica”, dice.

Las personas mayores o con alzhéimer deben moverse para mantener su independencia funcional y atenuar el deterioro cognitivo. En palabras del doctor Lucía Mulas: “el ejercicio potencia la fuerza, por lo cual estos pacientes son más capaces de valerse por sí mismos”.

La lista de beneficios continúa, pero España no se mueve lo suficiente, como denuncia Pedro Manonelles, quien recomienda el ejercicio aeróbico de ligera-moderada intensidad y de larga duración.

Fuente: www.efesalud.com

Compartir es Amar

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • Reddit

Relacionado

Publicado en: Alimentación y Nutrición, Alzheimer, Campañas, Investigaciones, Noticias, Prevención Alzheimer, Recomendaciones, Salud Etiquetado como: Día Salud Mental, Dias Mundiales, Nutrición, Salud Mental

La difusión del contenido leído es libre y gratuita siempre que cites la fuente original. ¿Cómo puedo dar las gracias? ¡Difunde la palabra! ¡Comparte nuestros artículos! ¡Compartir es amar! Y por favor: Recomiéndanos. Es gratis y es bueno!

Acerca de Almudena del Avellanal Calzadilla

Psicóloga especialista en estrés y ansiedad. Experta en Alzheimer en UAM psicologia. Los mayores son mi pasión.

Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Archivos

Copyright © 2023 Alzheimer Universal · Desde 2008. · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer. · Jesús Tj & Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!


Webs amigas: Mis Ingresos Pasivos!.
AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.   [Más INFORMACIÓN]

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}