• Aviso legal
  • Política de cookies (UE)
  • Términos y condiciones
  • Colaboradores y Patrocinadores

Blog Alzheimer

Bienestar emocional del cuidador

  • Inicio
    • Bienvenida
    • Sellos de Calidad
    • Opiniones
    • FAQ
    • Aviso legal
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
  • Cuidadores
    • Mapa Mundial de Cuidadores y Ex-Cuidadores en Google (Únete)
    • Opinión
    • Cartas 💌
    • Vídeos
    • Guías Alzheimer
    • Manual Básico Cuidadores
    • Descargas
    • Úlceras por Presión
    • Descargas UPP
  • Frases
    • 10 Frases de Inspiración para Cuidadores
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Frases para el Día Mundial del Alzheimer 2020
    • Día Mundial del Alzheimer 2021. Mejores Frases para el Día del Olvido Patológico!
    • Frases Alzheimer (Cuidador Alzheimer)
    • Mejores Frases sobre Alzheimer (Comparte la tuya!)
  • Juegos
    • Estimulación Cognitiva
    • Sudoku
    • Juegos para Ejercitar la Memoria (Nuevos)
    • Juegos Interactivos para Ejercitar la Memoria
    • Juegos interactivos para ejercitar la memoria 2
    • Mejorar la memoria y la atención
    • No te cruces en mi camino
  • Libros
    • Libro Alzheimer
    • Luna 🌕
    • + Libros Alzheimer
    • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
    • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
    • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
    • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Libro gratis: Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse
  • Contacto
Ir a la Portada » Noticias Destacadas » Practicar ‘G.R.A.C.E.’. Compasión Inteligente en las Interacciones con los Demás.

Practicar ‘G.R.A.C.E.’. Compasión Inteligente en las Interacciones con los Demás.

Autor: Jesús Tj 1 comentario

  • G.R.A.C.E. es una regla nemotécnica que es fácil de recordar – una cualidad importante cuando estamos en medio de una interacción o situación estresante.
  • El recordar los elementos de G.R.A.C.E. nos permitirá ir más despacio y ser más conscientes y responsables en el proceso de interacción con los otros, de forma que la compasión pueda surgir.

Cuando nos encontramos ayudando a otras personas, ya sean familiares, como de manera profesional con “desconocidos”, estamos sintiendo compasión pero nos sentimos mal, es que algo está fallando.

La síntomatología que pueden presentar quienes ayudan a los demás suele pasar a veces inadvertida, éstos pueden variar desde problemas psicológicos como la disociación, la ira, la ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, sensación de impotencia, síntomas físicos tales como náuseas, dolores de cabeza, constricción general, cambios de temperatura corporal, mareos, desmayos y problemas de audición.

Practicando G.R.A.C.E.. Cómo desarrollar la compasión en las interacciones con los demás

Imagen de una jovencísima Roshi Joan Halifax

Todas son importantes señales para el cuidador, que sirven de advertencia, y que deben ser abordadas pues de otro forma pueden llevar a problemas de salud más graves o el ya conocido por todos los lectores de este blog como síndrome “Burnout” o síndrome del cuidador quemado.

El artículo que os proponemos leer hoy, fue publicado en The Huffington Post, y lo escribió Roshi Joan Halifax, maestra de meditación budista, antropóloga y escritora. Ella, además, es fundadora y directora del Upaya Zen Center, monasterio budista que se encuentra en Santa Fe, Nuevo México.

Practicando ‘G.R.A.C.E.’: Cómo desarrollar la compasión en las interacciones con los demás.

La compasión puede definirse como la capacidad de estar atento a la experiencia de los demás, desear lo mejor para los demás y sentir lo que realmente les va a ser útil. Irónicamente, en un momento en que escuchamos la frase “fatiga de compasión” con una frecuencia cada vez mayor, la compasión como estamos definiendo no conduce a la fatiga. De hecho, en realidad puede convertirse en una fuente de resiliencia si permitimos que nuestro impulso natural a cuidar de otros para constituirse en una fuente de alimentación en lugar de agotamiento.

El desarrollo de nuestra capacidad de compasión hace que sea posible que podamos ayudar a los demás de una manera más hábil y eficaz.

Y el sentir compasión también nos ayuda a nosotros mismos. Los resultados de estudios recientes sugieren que la compasión tiene un papel significativo en la reducción de estrés fisiológico, y en la promoción del bienestar físico y emocional. (Para ver una colección de estudios y artículos sobre los beneficios de la compasión, vea esta lista desde el Centro de Investigación compasión y el altruismo y la educación, con sede en la Universidad de Stanford: http://ccare.stanford.edu/publications/articles).

Incorporar la compasión en el sistema de salud

Durante casi 40 años, he estado explorando maneras de incorporar la compasión en nuestro sistema de salud y en particular en el trabajo de cuidar a los moribundos. Estos esfuerzos dieron fruto en 1994 con la fundación de “Ser con la muerte” (BWD por sus siglas en inglés) programa de formación profesional. Si bien el programa se basa en BWD Upaya Zen Center en Santa Fe, Nuevo México, he tenido el honor de compartir este entrenamiento con miles de profesionales de la salud en todo el mundo.

Durante muchos años, nuestro equipo interdisciplinario compuesto por destacados líderes de la salud y educadores, entre ellos el Dr. Pasternak, Back Dr. Tony, y el Dr. Cynda Rushton, trabajaron juntos en la formación BWD, en la sabiduría, el sentido práctico , y la aplicación la compasión en este programa de gran alcance con el fin de transformar la calidad de vida de un sinnúmero de vidas – y muertes.

Recientemente, en respuesta a la necesidad de herramientas que pueden ayudar a prevenir el agotamiento y trauma secundario en los médicos, desarrollé el modelo “G.R.A.C.E.”.

Capacidades para responder a las necesidades

Esta práctica ofrece a los médicos, enfermeras y otras personas que trabajan en situaciones de estrés una forma sencilla y eficiente para abrir la experiencia de sus pacientes, para permanecer centrados en la presencia del sufrimiento, y para desarrollar la capacidad de responder con compasión.

Este modelo ha funcionado tan bien que ahora estamos adaptándolo de una forma en la que pueda ser utilizado en otros entornos, incluyendo la educación, y otros que se basan en las relaciones de esfuerzo del servicio a los demás.

(Os dejamos el siguiente vídeo, pero os proponemos seguir leyendo y verlo completo al acabar la lectura)

G.R.A.C.E. es una regla nemotécnica que es fácil de recordar, una cualidad importante cuando estamos en medio de una interacción o situación estresante. El recordar los elementos de G.R.A.C.E. nos permitirá ir más despacio y ser más conscientes y responsables en el proceso de interacción con los otros, de forma que la compasión pueda surgir.

Es perfectamente posible utilizar G.R.A.C.E. en las interacciones cotidianas a la vez que ayudar a cultivar más compasión en la vida personal. He aquí cómo hacerlo. El modelo consta de cinco elementos:

1. Reunir atención: enfoque, conexión a tierra, el equilibrio.
2. Recordando la intención: recurso de la motivación.
3. Sintonizarse a sí mismo / otro: resonancia afectiva.
4. Considerando lo que va a ser útil.
5. Acoplamiento: promulgación ética, a continuación, y finalizar.

Puede utilizar la siguiente descripción detallada de cada elemento como un guión de su propia práctica de G.R.A.C.E:

1) Enfoque su atención

Haga pausas, respire, tómese su tiempo para “contactar con la tierra”. Invítese a usted mismo a estar presente por medio de detectar e incorporar un lugar de estabilidad en su cuerpo. Puede enfocar su atención en la respiración, por ejemplo, o en una parte neutral del cuerpo, como las plantas de los pies o de las manos, o descansar en cada uno de ellos. También puede traer a su atención una frase o un objeto.

Puede utilizar este momento de enfocar su atención para interrumpir sus suposiciones y expectativas y permitirse a usted mismo relajarse y estar presente.

2) Recuerde su intención

Recuerde lo que su vida es realmente, que es la de actuar con integridad y respeto de la integridad de todos con los que se encuentre. Recuerde que su intención es ayudar a otros y servir a los demás y abrir su corazón al mundo. Este destello puede suceder en un momento. Su motivación que mantiene en el camino, moralmente conectado con la realidad y conectado a sus valores más altos.

3) Sintonice primero con usted mismo, luego con quien esté interactuando

La primera señal tiene que ser lo que está pasando en su propio mente/cuerpo. A continuación, conecte con el sentido de la experiencia de quién es usted; con el sentido a lo que la otra persona está diciendo, especialmente las señales emocionales: tono de voz, lenguaje corporal. Sienta sin emitir juicios. Este es un proceso activo de investigación, primero de usted mismo, luego de la otra persona.

Abra un espacio en el que pueda desarrollarse el encuentro, en el que se encuentre presente para lo que pueda surgir en usted mismo y en la otra persona.

¿Cómo percibe a la otra persona?, ¿cómo conoce a la otra persona?, ¿cómo la otra persona lo percibe a usted y lo conoce? …esto constituye un intercambio mutuo. Cuanto más rico sea este intercambio, será mayor la posibilidad de desarrollo.

4) Considere lo que realmente le sirve a la otra persona por medio de estar realmente presente para ésta, a la vez que va permitiendo que surjan nuevas ideas y comprensiones.

A medida que se suceda el encuentro, note lo que la otra persona puede estar ofreciendo en este momento. ¿Qué estás sintiendo, viendo, aprendiendo? Pregúntese a usted mismo: ¿Qué es lo que realmente es útil aquí? Aproveche su experiencia y su conocimiento, al mismo tiempo que se mantiene abierto a ver las cosas de una manera nueva.

Este es un paso diagnóstico, y a su vez, uno en el que la comprensión nueva que surge puede llegar a abarcar una categoría no predecible. No saque conclusiones demasiado rápido. Tome un compromiso y actúe éticamente. A continuación, finalizar la interacción y permitir la aparición de la siguiente etapa.

Parte 1: Participe y promueva

La acción compasiva surge del sentido de apertura, conexión y discernimiento que ha creado. Esta acción podría ser una recomendación, una pregunta abierta acerca de los valores, o una propuesta acerca de cómo disponer del tiempo restante con esta persona. Usted puede co-crear con la otra persona una situación dinámica, moralmente conectada a tierra, que se caracterice por la reciprocidad, la confianza, y en consonancia con sus valores y la ética; diseñe las cosas a partir de su experiencia, intuición y perspicacia, y busque un terreno común en consonancia con sus valores y de apoyo mutuo en la integridad.

Lo que surge son los principios de la compasión: reciprocidad, respeto de todas las personas involucradas, a la vez que la práctica y la aplicabilidad.

Estas aspiraciones no siempre se pueden concretar, puede haber conflictos profundamente arraigados en las metas y valores que deben ser abordados desde este lugar de estabilidad y de discernimiento.

Parte 2: Poner fin a la interacción

Marcar el final de la interacción con esta persona; liberarse, dejar ir, exhalar. Reconocer explícitamente cuando el encuentro ha terminado, de forma que usted pueda moverse claramente a la siguiente interacción o tarea, este reconocimiento puede estar marcado por la atención a la propia exhalación. Mientras que el siguiente paso podría ser más de lo que esperaba o posiblemente decepcionantemente pequeño, observe y reconozca lo ocurrido. Sin el reconocimiento de lo que se desarrolló, será difícil dejar ir este encuentro y seguir adelante.

Vivimos en una época en que la ciencia está validando lo que los seres humanos han sabido a lo largo de los siglos: que la compasión no es un lujo, es una necesidad para nuestro bienestar, capacidad de recuperación y supervivencia. Mi esperanza es que el modelo G.R.A.C.E. le ayude a actualizar la compasión en su propia vida y que el impacto de ésta se propague en beneficio de las personas con las que interactúan todos los días, así como muchas otras más.

Entradas relacionadas:

La Ciencia de la Compasión Redes 60

Matthieu Ricard, Bioquímico, Budista… y Feliz

Jesús Tj

Jesús Tj

“No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella.” La Ciencia es Bella.

Compartir es Amar

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • Reddit

Relacionado

Publicado en: Burnout, Cuidados Enfermeria, Cuidar al Cuidador, Depresión, Estrés, Filosofía, Noticias Destacadas, Otras entradas, Reflexiones, Yoga y Meditación Etiquetado como: Autocuidados, Budismo, Empatía, Enfermer@s, Enfermería, G.R.A.C.E., Resiliencia, Roshi Joan Halifax

La difusión del contenido leído es libre y gratuita siempre que cites la fuente original. ¿Cómo puedo dar las gracias? ¡Difunde la palabra! ¡Comparte nuestros artículos! ¡Compartir es amar!

Acerca de Jesús Tj

"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella." La Ciencia es Bella.

Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Archivos

Copyright © 2023 Alzheimer Universal · Desde 2008. · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer. · Jesús Tj & Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!


Mis Ingresos Pasivos!. | Sigue nuestro otro blog Melilla Marketing [SERLINKE].
AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
[Más INFORMACIÓN]

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}