El Método Montessori para personas con Alzheimer

El Método Montessori para personas con Alzheimer

  • En el siguiente artículo analizo la filosofía Montessori y su relevancia en el cuidado de personas mayores. Se destacan los principios de respeto individual y ambiente preparado, enfocándose en cómo esta perspectiva promueve la autonomía e independencia de las personas con deterioro cognitivo.

El método Montessori es un enfoque basado en los principios desarrollados por la doctora María Montessori (1870-1952) psiquiatra y pedagoga italiana, pionera del método Montessori que enfatiza el aprendizaje individualizado auto-dirigido.

Aunque inicialmente fue dirigido a la educación infantil ha sido adaptado para diversas etapas del ciclo vital, incluyendo personas mayores. Su objetivo es promover la independencia, la autonomía y la participación activa a través de actividades diseñadas para estimular la mente y el cuerpo.

En el contexto de personas mayores, esta terapia busca mejorar o mantener la función cognitiva, promover la interacción social y proporcionar un sentido de logro y propósito a medida que envejecen. Para su aplicación es fundamenta crear un ambiente adecuado para el aprendizaje y la realización personal.

La filosofía Montessori

Los principios fundamentales de la filosofía Montessori se centran en el respeto profundo de la persona como ser único y en la creación de un entorno de aprendizaje que favorezca el desarrollo natural e integral.

Estos principios son aplicables en diferentes etapas de la vida, incluyendo la terapia para personas mayores con o sin deterioro cognitivo, en la que se busca empoderar a las personas y crear oportunidades de crecimiento y satisfacción en esta etapa de la vida.

Objetivos

Atendiendo a los objetivos más generales, el enfoque Montessori adaptado a personas mayores persigue objetivos claves para promover su bienestar y calidad de vida. Busca mantener la independencia y la autoestima a través de actividades significativas y decisiones autónomas. En las personas con demencia este enfoque consigue:

• Reducir los trastornos conductuales (Agitación, irritabilidad, apatía, alucinaciones).
• Favorecer las habilidades cognitivas preservadas.
• Mejora la situación funcional básica.
• Mejora las funciones motoras.

El enfoque Montessori

El enfoque Montessori busca también proporcionar un sentido de logro y propósito a través de actividades prácticas y creativas, promoviendo así la satisfacción personal. En última instancia, el enfoque Montessori tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas mayores.

La Terapia Montessori ha demostrado ser un enfoque valioso en el tratamiento y la atención de personas que padecen de Alzheimer u otras formas de demencia, sobre todo en fase avanzada.

Algunos aspectos clave de cómo se aplica la Terapia Montessori en personas con Alzheimer incluyen:

  • Ambiente Preparado: se aplica en un entorno ordenado y seguro que reduce la confusión y la agitación. Los objetos y las actividades se presentan de manera visualmente clara y accesible.
  • Comunicación adecuada: La filosofía Montessori promueve la comunicación respetuosa y efectiva. Los familiares y cuidadores pueden aplicar esto al usar un lenguaje claro y calmado, practicar la escucha activa y todas las estrategias que se usan para comunicarse con una persona con demencia.
  • Actividades Significativas: se proporcionan actividades prácticas y familiares que se adaptan a las habilidades y preferencias individuales. Estas actividades pueden incluir doblar ropa, clasificar objetos o realizar tareas de la vida diaria.
  • Estimulación Cognitiva: se utilizan ejercicios y juegos diseñados para mantener y estimular las funciones cognitivas. Estos pueden incluir rompecabezas, juegos de memoria y actividades que desafíen el pensamiento lógico. Las actividades del método Montessori se caracterizan por:

• Utiliza materiales de la vida diaria con los que la persona esta familiarizado.
• Las actividades pueden ir de lo más sencillo a los más complejo.
• No requieren comunicación verbal.
• Se pueden secuenciar.
• Lo importante es la participación, no que la actividad salga bien.
• Metodología abierta.

  • Toma de Decisiones: se alienta a las personas con Alzheimer a tomar decisiones y a participar activamente en su cuidado. Esto promueve un sentido de control y autonomía.
  • Interacción Social: se fomenta la interacción con otros residentes y cuidadores. La colaboración en actividades y conversaciones puede mejorar el bienestar emocional y combatir el aislamiento y la soledad.
  • Expresión Creativa: se ofrecen oportunidades para la expresión artística, como la pintura, la música y la jardinería. Estas actividades pueden servir como formas de comunicación y liberación emocional.
  • Adaptación y flexibilidad: la Terapia Montessori se ajusta según las necesidades y la progresión de la enfermedad. Las actividades se modifican para mantener el compromiso y la relevancia a medida que aparecen los síntomas de las distintas fases del Alzheimer.
  • Enfoque en el Momento Presente: dado que las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para recordar el pasado o planificar el futuro, la Terapia Montessori se centra en el aquí y ahora, aprovechando los momentos de claridad y conexión.
  • Auto-cuidado de la Persona Cuidadora: la filosofía Montessori también promueve el auto-cuidado. Los cuidadores deben recordar cuidar de sí mismos para poder brindar el mejor apoyo posible.

Resumiendo

En general, el enfoque Montessori en personas con Alzheimer y otras demencias busca crear un ambiente en el que las personas puedan mantener su dignidad y sentido de identidad, a pesar del deterioro cognitivo. Al proporcionar actividades significativas, estimulación mental y emocional, y una conexión social, este enfoque puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad y proporcionar apoyo tanto a ellos como a sus cuidadores.

Dignidad, autonomía y respecto son esenciales en el Enfoque Montessori, los mismos que en la Atención Integral e Integrada Centrada en la Persona.

Fuente bibliográficas:

  •  Sheppard, C. L., MCarthur, C. y Hitzig, S. L. (2016). A systematic review of Montessori-based activities for persons with dementia.Journal of the American Medical Directors Association, 17(2), 117-122.
  • Hitzig, S. L. y Sheppard, C. L. (2017). Implementing Montessori methods for dementia: a scoping review. The Gerontologist, 57(5), 94-114.
  • Mbakile-Mahlanza, L., Ploeg, E. S., Busija, l., Camp, C., Walker, H. y O’Connor, D. W. (2020). A cluster-randomized crossover trial of Montessori activities delivered by family carers to nursing home residents with behavioral and psychological symptoms of dementia. International Psychogeriatrics, 32(3), 347-358.
  • Geriatricarea. «Terapia Montessori. Una terapia impregnada de experiencias vitales», 14 de diciembre de 2021. /.

Otros contenidos:

Descarga 18 Guías para Cuidadores Alzheimer (Gratis)

Descarga 18 Guías para Cuidadores Alzheimer (Gratis)


Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo