Pruebas que se pueden hacer para evaluar cognitivamente a personas con posibles demencias.

Evaluación cognitiva de las personas con demencia
Víctor Isidro Carretero, neuropsicólogo y responsable de formación, explica las pruebas. También Carolina Mendoza Rebolledo, neuropsicóloga del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, explica las pruebas. Víctor Isidro Carretero es neuropsicólogo y responsable de formación. Carolina Mendoza Rebolledo es neuropsicóloga del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
Estas pruebas pueden ser realizadas por el neuropsicólogo a las personas con demencia. Estas pruebas ayudan a conocer su estado cognitivo, afectivo y conductual. Esta información, junto con la valoración médica y funcional, determinará el estadio de la enfermedad. Este estadio indica en qué fase se encuentra la persona.
Entre las pruebas que se pueden utilizar para la valoración cognitiva están:
Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ)
Autor: Pfeiffer, E.
Instrumento de cribado del deterioro cognitivo, que además sirve para la determinación de su grado. Es útil para pacientes institucionalizados como para población general.
Explora los siguientes apartados:
- Memoria a corto y largo plazo
- Orientación
- Información sobre hechos cotidianos
- Capacidad de cálculo
Es una prueba en la que únicamente se anotan respuestas erróneas.
Escala de deterioro global (GDS Global Deterioration Scale)
Autores: Reisberg, B.; Ferris, S. H.; De León M. J. y Crook, T.
Permite clasificar a los usuarios en siete estadios. Se basa en sus capacidades y déficits cognitivos y funcionales. Abarca desde la cognición normal hasta la demencia muy grave. Los estadios del 1 al 3 corresponden a la predemencia. En el estadio 5, el paciente precisa de ayuda en su día a día.
Test del reloj (Clock Drawing Test, CDT)
Autores: Goodglass, H. y Kaplan, E.
Prueba de detección sencilla, rápida y de fácil aplicación. Se emplea tanto en la práctica clínica como en investigación. Sirve para valorar el estado cognitivo del sujeto. Evalúa diferentes mecanismos implicados en la ejecución de la tarea. Esto incluye funciones visoperceptivas, visomotoras y visoconstructivas. También considera atención y comprensión, así como planificación y ejecución motoras.
Se le solicita al paciente que dibuje un reloj que marque las 11.10 h. Se puntúa la realización de la esfera (máximo 2 puntos). Las manecillas se califican con un máximo de 4 puntos. Los números tienen un máximo de 4 puntos.
Mini Examen Cognoscitivo (MEC)
Autores: Folstein, M. F.; Folstein, S. E y Mc Hugh, P. R.
Realiza un cribado de déficit cognitivo para detectar el deterioro cognitivo. También evalúa su gravedad. Establece los cambios cognitivos a lo largo del tiempo para documentar la respuesta de un individuo al tratamiento.
Las áreas cognitivas que explora son las siguientes:
- Orientación temporal y espacial
- Memoria inmediata
- Atención y cálculo
- Memoria diferida
- Lenguaje y praxis: nominación, repetición, comprensión de órdenes verbales, lectura, escritura espontánea y copia de dibujo
SMMSE (Severe Mini Mental State Examination)
Autores: Harrell, L. E.; Marson, D.; Chatterjee, A. y Parrish, J. A.
Permite obtener información del estado cognitivo de aquellos sujetos con deterioro más severo. Muy útil cuando en el MEC se produce un “efecto suelo”. Las puntuaciones de pacientes en estadios graves son tan bajas que apenas aportan información sobre su estado cognitivo.
Test de los 7 minutos (7 Minute Screen, 7MT)
Autores: Solomon, P. R.; Hirschoff, A.; Kelly, B.; Relin, M.; Brush, M.; De Veaux, R. D. y Pendlebury, W. W.
Se utiliza para la identificación precoz de la demencia tipo Alzheimer. Se compone de cuatro pruebas para detectar aspectos específicos que fallan exclusivamente en caso de demencia, especialmente tipo Alzheimer. Esto ocurre con independencia del nivel de escolarización, la ansiedad o cualquier otro factor de confusión.
Las pruebas que incluye evalúan:
- Memoria: La memoria libre y la memoria con clave semántica, como técnica para el aprendizaje y recuerdo
- Orientación temporal, en relación con la fecha y hora
- Lenguaje: a través de la fluidez verbal, medida pidiéndole al paciente que diga en un minuto el máximo número posible de nombres de animales
- Visoconstrucción, cálculo y praxis, evaluadas a través del test del reloj.
Cada uno de los cuatro tests tiene distinto peso en la puntuación total. Por lo tanto, sus puntuaciones individuales se transforman en puntuaciones que se suman. Este proceso proporciona la puntuación total. Un percentil <20 se considera indicativo de demencia.
Alzheimer´s Disease Assessment Scale (ADAS)
Autores: Mohs, R. C.; Rosen, W. G. y Davis, K. L.
A través de 11 ítems evalúa las siguientes funciones cognitivas:
- Memoria: recuerdo inmediato de palabras, reconocimiento de palabras y recuerdo de las instrucciones de la prueba de memoria.
- Lenguaje: encadenamiento de órdenes múltiples. Denominación de objetos y dedos. Capacidad en el lenguaje hablado. Comprensión del lenguaje hablado. Dificultad para encontrar las palabras adecuadas.
- Praxia: constructiva e ideatoria.
- Orientación: temporal y espacial.
CAM-COG (subtest del CAMDEX-R Prueba de exploración Cambridge, revisada para la valoración de los trastornos mentales en la vejez)
Autores: Roth, M.; Huppert, F.; Mountjoy, C. y Tym, E. Adaptación española: López-Pousa, S.
Fue diseñado específicamente para ayudar a diagnosticar la demencia en un estadio incipiente. Se trata de una breve batería neuropsicológica. Mediante ítems diversos, valora la capacidad del sujeto en diferentes áreas cognitivas. Estas incluyen: orientación témporo-espacial, lenguaje verbal y escrito, praxis, cálculo, pensamiento abstracto, percepción visual y curso del tiempo. También se evalúan la memoria y el recuerdo, así como la atención y la concentración.
Test de aprendizaje verbal de Hopkins (Hopkins Verbal Learning Test, HVLT)
Autor: Brandt, J.
Es una prueba de memoria verbal. Está indicada para personas mayores y con trastornos neurológicos. Maneja menos estímulos y emplea menos tiempo que otras pruebas similares, como el CVLT o el TAVEC.
Actualmente, se están validando y baremando diferentes versiones de esta prueba para la población española. Los resultados preliminares demuestran su buen valor de discriminación. Se puede diferenciar entre sujetos sanos y aquellos con deterioro cognitivo leve (DCL) de tipo amnésico. Esto incluye tanto el tipo mono como multidominio.
Vía: serdomas.es
Ver también:
Test Online Test Online- Alzheimer y Demencias
Test Mini-Mental Test Mini-Mental
Ver también:
Recomendaciones en la Primera Fase del Alzheimer.
Alzheimer o Depresión. Evaluando la Memoria
Desorientación Espacio-Tiempo en Enfermedades Neurodegenerativas
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.