Enfermedad de Alzheimer: ¿qué es y cómo se produce?

  Última revisión jueves 11 febrero de 2010 Departamento de Neurología. Unidad de Trastornos de Memoria. CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ¿Qué es en realidad la enfermedad de Alzheimer? Consiste esencialmente en la muerte de determinadas neuronas de la corteza cerebral de manera gradual y progresiva, de naturaleza desconocida y que cursa con demencia. Es una … Leer más

Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución

Última revisión jueves 11 febrero de 2010 Departamento de Neurología. Unidad de Trastornos de Memoria. CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ¿Cuáles son los primeros síntomas de la enfermedad? El Alzheimer comienza primordialmente con pérdida de memoria (que es lo que más fácilmente advierten los enfermos, sus familiares y amigos). El sujeto tiene a diario olvidos relativos … Leer más

¿A quién afecta y por qué la enfermedad de Alzheimer?

Última revisión jueves 11 febrero de 2010
Departamento de Neurología.
Unidad de Trastornos de Memoria.

¿A quién afecta y por qué la enfermedad de Alzheimer?

¿Es hoy el Alzheimer más frecuente que hace años?
La respuesta es sí y la explicación es muy clara. Cuanto más envejece la población, más enfermos de Alzheimer habrá. Afecta al 5-7% de las personas de más de 65 años, y a los 95 años supone el 50% de la población.

  • Casi ocho millones de europeos tiene Alzheimer, 700.000, personas en nuestro país.
  • Es un gran reto para este siglo, pues se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020.

Leer más

Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Última revisión jueves 11 febrero de 2010 Departamento de Neurología. Unidad de Trastornos de Memoria. CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ¿Hay medicamentos eficaces para el Alzheimer? Sí. Desde 1993 y sobre todo en los últimos cuatro años se puede intentar que el enfermo mejore con fármacos llamados anticolinesterásicos por su acción inhibidora de la colinesterasa, que … Leer más

Celulas Madre y Alzheimer en las Semanas de la Ciencia

Química forense, Alzheimer, biodiversidad o células madre, entre los temas de las “Semanas de la Ciencia” en la Universidad de Navarra También se celebrará un espectáculo de cetrería en vivo, experimentos para alumnos de Bachillerato así como visitas al CIMA y al Museo de Ciencias El ciclo de ponencias continuará mañana con una sesión titulada … Leer más

El Cerebro nunca descansa

El cerebro siempre está activo, incluso cuando aparentemente no hacemos nada. Al divagar o pensar en nuestras cosas, hay regiones cerebrales muy concretas que se encienden de forma simultánea, configurando una estructura bautizada como red neuronal por defecto (default mode network). Doscientos cincuenta expertos internacionales en esta red se reunieron en el primer congreso internacional organizado por Benito … Leer más