Andrés Sardinero Peña
Repercusión del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño sobre la Memoria
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio en el que la persona padece colapsos de las vías respiratorias superiores.
Se producen episodios de cese del flujo de aire (llamados apnea) o de disminución en el flujo de aire (llamados hipopnea).
Estos episodios duran más de 10 segundos y su frecuencia es superior a las 5 apneas o hipopneas por cada hora de sueño.
En el video se presenta una animación sobre la fisiología de la apnea:
El SAOS se asocia con una incidencia mayor de enfermedades cardiovasculares, íctus, hipertensión, mayor riesgo de accidentes de tráfico, depresión, reducción de la calidad de vida, etc. Y se estima que más del 80% de las personas que padecen la apnea obstructiva del sueño se encuentran sin diagnosticar.
Como vemos, es un síndrome que puede tener consecuencias devastadoras para quien lo padece. En este post trataremos la repercusión de la apnea obstructiva del sueño sobre los procesos cognitivos y, más en particular, sobre los procesos de memoria. Seguiremos para ello la revisión meta-analítica de Wallace y Bucks (2012).
Qué es un meta – análisis.
Como ya vimos en un artículo previo, podríamos decir que un meta-análisis es una síntesis estadística planificada que sigue criterios específicos para resumir la evidencia científica disponible acerca de una cuestión de interés. El meta-análisis implica varios pasos:
- El científico hace una búsqueda exhaustiva y recopila todos los artículos de investigación que pertenezcan a un mismo tema.
- Cuando los ha reunido hace una criba: deja a un lado aquellos que no cumplan con todos los requisitos de calidad exigidos y se queda con el resto.
- Ahora que ya tiene en sus manos las investigaciones más rigurosas, se detiene a analizar sus datos. Aplica técnicas matemáticas para poder sacar una conclusión definitiva a partir de la integración de los resultados individuales.
- Aplicadas las técnicas matemáticas y llegados a una conclusión robusta, el científico hace público su meta – análisis y lo comparte con la comunidad científica.
En el meta-análisis sobre la apnea obstructiva del sueño que nos ocupa se recopilaron las investigaciones efectuadas hasta el año 2011 con un total de 2517 artículos científicos, de los cuales sólo 42 cumplieron los requisitos para su inclusión. Esos 42 artículos comprendían una muestra total de 4048 participantes con una media de edad de 48 ±8 años.
Componentes y áreas de la memoria evaluados.
La memoria no es una entidad unitaria, sino que está formada por distintos sistemas (memoria episódica, memoria semántica, memoria operativa, memoria procedimental, etc), diferentes modalidades (visual, auditivo verbal, olfativa, táctil, etc.) y diferentes sub-procesos.
Wallace y Bucks se centraron en la memoria episódica, un tipo de memoria que contiene información sobre las experiencias personales que acontecen en un contexto espacio – temporal determinado. Por ejemplo, si me preguntan qué he desayunado ésta mañana o qué hice ayer estaría utilizando principalmente la memoria episódica para poder ofrecer las respuestas. Dentro de las tareas de memoria episódica se puede tomar registro de diferentes aspectos:
- Recuerdo inmediato: evalúa la capacidad de la memoria a corto plazo, la capacidad para codificar la información en el almacén de memoria después de un único ensayo de práctica.
- Recuerdo demorado: evalúa la capacidad para recuperar la información almacenada después de un intervalo de demora, normalmente de varios minutos.
- Aprendizaje: evalúa la capacidad para incrementar la cantidad de información almacenada al proporcionar sucesivos ensayos de práctica con los mismos estímulos.
- Reconocimiento: evalúa la capacidad para discriminar la información previamente presentada entremezclada con otros estímulos que son nuevos, aunque con cierta similitud respecto de los originales.
Estos componentes de la memoria episódica fueron categorizados en tres dominios: la memoria verbal, la memoria visual y la memoria visoespacial.
Se supone que cada uno de estos procesos de memoria y dominios están sustentados por diferentes estructuras y redes cerebrales.
Resultados
Por desgracia, a partir de los estudios incluidos en el meta-análisis los autores no disponían de datos suficientes para realizar los análisis estadísticos acerca de algunos sub-procesos: el recuerdo demorado visual, el reconocimiento visual, el aprendizaje viso-espacial y el reconocimiento viso-espacial. Pero sí obtuvieron conclusiones fuertes acerca de la mayoría de los procesos y más en particular sobre la memoria episódica verbal.
En comparación con las personas sanas, aquellos con apnea obstructiva del sueño rendían significativamente peor en el recuerdo inmediato verbal, en el recuerdo demorado verbal, en el aprendizaje verbal, en el reconocimiento verbal, en el recuerdo inmediato viso-espacial y en el recuerdo demorado viso-espacial. La Memoria visual inmediata es el único sub-componente que no aparecía alterado.
Como vemos, los efectos perjudiciales de la apnea obstructiva del sueño sobre la memoria son bastante generalizados:
Los autores argumentan que éste déficit generalizado de los procesos de memoria verbal y visual puede ser consecuencia de una pobre capacidad para codificar la información, es decir, para utilizar estrategias efectivas a la hora de procesar aquello que se debe memorizar. Las personas aquejadas de apnea obstructiva del sueño sufrirían en el fondo de un peor desempeño de las funciones ejecutivas y atencionales, aquellas que son la primera etapa en el proceso de memorización, encargadas de organizar y estructurar los estímulos que se deben aprender.
Modelo explicativo.
El modelo explicativo de Beebe & Gozal (2002) puede dar cuenta de los efectos perjudiciales de la apnea sobre la memoria. Propone que la fragmentación del sueño y la hipoxemia causados por el SAOS son dos factores determinantes relacionados con un empobrecimiento de las funciones ejecutivas.
La fragmentación del sueño se entiende como la disrupción de los ciclos y etapas normales del sueño. Las apneas e hipoponeas motivan frecuentes despertares que alteran la arquitectura del sueño normal.
La obstrucción del flujo aéreo induce la hipoxemia, es decir, un nivel bajo de oxígeno en sangre, el cual resulta en una carencia de oxigeno liberado en el tejido cerebral.
Al afectarse el ciclo del sueño y al existir menos oxígeno en sangre se trastornan los beneficios restaurativos del sueño y se produce un daño químico y estructural a nivel celular. Estas perturbaciones afectan la corteza prefrontal y el hipocampo, regiones cerebrales asociadas con los procesos de las funciones ejecutivas, atencionales y de la memoria.
Repercusión
Los autores acaban señalando la necesidad de realizar más investigaciones acerca de las posibles mejorías cognitivas asociadas a los tratamientos mecánicos con presión positiva constante en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés).
Sea como fuere, por nuestra parte queremos terminar destacando la importancia de diagnosticar y tratar el SAOS en la tercera edad, ya que las semejanzas en la afectación de la memoria podrían llevar a un error de juicio clínico con el deterioro cognitivo leve (DCL) y la enfermedad de Alzheimer.
Referencias:
- Wallace, A., & Bucks, R. S. (2013). Memory and obstructive sleep apnea: a meta-analysis. Sleep, 36(2), 203–220. doi:10.5665/sleep.2374
- Beebe, D. W., & Gozal, D. (2002). Obstructive sleep apnea and the prefrontal cortex: towards a comprehensive model linking nocturnal upper airway obstruction to daytime cognitive and behavioral deficits. Journal of Sleep Research, 11(1), 1–16.
Andrés Sardinero Peña
rehabilitamemoria.es
Andrés Sardinero Peña es psicólogo Especialista en Neuropsicología, Postgrado en Neuropsicología y Demencias y Diplomado en Estimulación Cognitiva del Daño Cerebral.
Experto en Técnicas Psicológicas para el Control del Estrés.
Centra su actividad clínica en la evaluación y rehabilitación cognoscitiva así como en tratamientos para la ansiedad y el estrés.
Autor de diversas publicaciones y materiales para el entrenamiento y rehabilitación.
Actualmente dirige el servicio www.rehabilitamemoria.es y realiza talleres de intervención grupal e individual para la recuperación y mantenimiento de las funciones intelectuales.
ACTUALIZACIÓN (18-OCTUBRE-2021): La nueva página de Andrés Sardinero es: www.sardineroandres.com
Ayúdanos a mejorar…Escribe aquí tu comentario!