Caídas en el Anciano: Definición y Prevención.

A medida que avanza el envejecimiento y con la probable ocurrencia en el anciano de enfermedades neurodegenerativas y musculoesqueléticas son frecuentes las caídas.

Caídas en el anciano: definición y prevención.

En el propio proceso de envejecimiento se producen cambios en la agudeza visual, enlentecimiento, atrofia, artrosis y cambios propioceptivos que favorecen posibles caídas.

Caídas en el anciano: definición y prevención.

Las caídas a esta edad pueden tener graves consecuencias en el estado de salud, en la autonomía y en la calidad de vida del anciano. Con mayores consecuencias para personas con deterioro cognitivo, debido a su situación de mayor fragilidad.

Como resultado, la prevención de las caídas se considera una materia de conocimiento imperativa en la profesión asistencial.

Ante esta situación es fundamental que el cuidador o el profesional estén bien formados. Para ello se ofertan numerosos cursos y másters, por ejemplo, la Universidad de Barcelona dispone del Máster en CADI para enfermeros.

¿Por qué se producen las caídas?

A medida que el ser humano envejece, su sistema nervioso, motor y muscular van deteriorándose paulatinamente. La consecuencia de las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y otras demencias) y su deterioro gradual son agravados por múltiples problemas asociados como disfunciones digestivas, problemas respiratorios, dermatológicos o musculares.

El déficit a nivel muscular considera la pérdida de masa muscular, la disminución de la proporción de agua y grasa corporal que repercuten a nivel motor. Dichos cambios afectan significativamente, al control postural, la marcha, la bradicinesia y el enlentecimiento.

Las consecuencias físicas y las relativas a nivel psicológico unidas a condiciones de polimedicación, aumentan la probabilidad de caídas y fracturas en el anciano.

Siendo éste, debido a cuadros de confusión y falta de adherencia al tratamiento médico, un paciente vulnerable a este gran síndrome geriátrico.

La capacidad de deambulación, de independencia de movimientos por el hogar o institución, debe ser considerada seriamente en los pacientes con demencia.

En cifras

Se estima una incidencia anual de las caídas en el anciano institucionalizado del 25 % (aquellos con edades entre los 65-70 años) y del 35 % (desde los 75 años). La mitad de las personas que se caen lo hacen en repetidas ocasiones y son más frecuentes en hogares de ancianos y en residencia.

Esta posición de fragilidad en el anciano unido a consecuencias a nivel psicológico y contextual (miedo psicológico a la caída y el sedentarismo), junto a la sobreprotección familiar añaden factores de continuidad al problema.

El ambiente

Entornos poco iluminados o desordenados, con ausencia de asideros y pasamanos, superficies deslizantes e irregulares o un calzado inadecuado añaden dificultades potenciales a este problema.

Consecuencias

El drama del inmovilismo en el anciano como fatal consecuencia de la caída o un nivel de dependencia mayor, le confina sin remedio al uso de la silla de ruedas o la situación de encamamiento prolongado, lo cual entraña una serie de riesgos para la salud. Las escaras y los puntos de presión, se erigen como principales problemas en esta situación.

Prevención

Como factores de prevención podemos considerar el saludable ejercicio físico (paseos y movilizaciones), la adaptación del medio (mejoras y ajustes). Desde el punto de vista médico, evitar la polifarmacia, prescribir vitaminas (D) y recomendar la hidratación del anciano.


Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios en «Caídas en el Anciano: Definición y Prevención.»

Escribe aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo