Llegó el verano: Vacaciones con un familiar que padece Alzheimer
Imagen: Merche Melilla @Merchedemelilla
Comenzó el verano y también el momento de disfrutar de unas merecidas vacaciones. No obstante, para las familias que cuidan a una persona diagnosticada con Alzheimer, u otras demencias, quizá estas fechas no sean precisamente de relax. Por ello, compartimos estos 7 consejos que ofrece el blog El Taller de Mis Memorias:
Con el fin de retrasar la evolución del Alzheimer y prolongar la capacidad funcional de quienes lo padecen una media de 12 meses, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha implantado en Córdoba el programa «Al Lado» , basado en la cooperación entre profesionales sanitarios, asociaciones y familiares. «Se trata de crear un itinerario … Leer más
Apostar por la Atención Centrada en la Persona en los servicios gerontológicos implica asumir una serie de principios y consideraciones. No es suficiente con reconocerlos o enunciarlos, también es necesario hacerlos efectivos en el día a día. 1. Todas las personas tenemos dignidad La dignidad implica que toda persona por el hecho de ser … Leer más
JORNADAS Mañana comienzan las XVI Jornadas de Alzheimer en el Centro de Humanización de la Salud Taller de familias de enfermos de alzheimer, y la modernización de instalaciones de una Unidad especializada, puntos fuertes del evento. Los días 10 y 11 de abril de 2013, el Centro San Camilo en Tres Cantos (Centro … Leer más
Modelo de Cuidado Individualizado Avanzando hacia una cultura del cuidado «no sujeciones» En el modelo de cuidados español, el uso de sujeciones físicas y químicas en centros de atención a personas mayores es una práctica bastante frecuente. Los estudios realizados sobre este tema son escasos, no obstante, todos coinciden en la alta tasa de prevalencia … Leer más
Una persona mayor y dependiente tiene tres veces más posibilidades de caer en una residencia, aunque ésta cuente con todas las medidas de seguridad, que en su casa. Este, por simple que parezca, es el argumento que sustenta toda una estrategia diseñada para poner en valor la dignidad de nuestros mayores. Porque si las familias no asumen y aceptan la posibilidad de un accidente, los ancianos se verán obligados a someterse a sujeciones físicas y farmacológicas.
Entrevista a Rubén Muñiz: Las sujeciones físicas y farmacológicas, una lacra social en el s.XXI
Este tipo de ataduras se utilizan de una manera normalizada en las residencias españolas, para controlar a personas mayores dependientes, que sufren alguna enfermedad degenerativa o cualquier otro tipo de demencia. Las familias, los responsables técnicos de las diferentes administraciones, los trabajadores sociales, los cuidadores, las enfermeras o los mismos médicos, no ven en estas correas o medicamentos una forma de tortura, sino que piensan que la seguridad del paciente bien vale esas medidas. Sin embargo, investigaciones de campo realizadas en adultos mayores con enfermedades mentales, demuestran que no sólo se dan perfecta cuenta de que los inmovilizan, los atan o los sedan; sino que, además, la llegada del momento en que esto ocurre les provoca ansiedad y ataques de pánico e histeria.
Todo esto sin contar con la secuelas físicas de estas prácticas, a las que los ancianos son sometidos durante muchas horas del día y la noche. La atrofia muscular, las heridas en manos y pies, el dolor físico que les produce la tensión o el desasosiego que sienten al no poder realizar necesidades fisiológicas simples como, por ejemplo, rascarse. Es la pescadilla que se muerde la cola. La familias culpan a los gestores de las residencias cuando su anciano sufre un accidente y las residencias optan por las sujeciones, para no tener que enfrentarse a denuncia alguna. Finalmente, es la persona vieja y dependiente quién paga las consecuencias.
La Fundación María Wolff lleva veinte años luchando contra las sujeciones físicas y farmacológicas. Enseñan al personal y a los gestores de las residencias y hospitales, a manejar la conducta de las personas con demencias con un mínimo de fármacos y crean centros libres de sujeciones, formando a los médicos y a los técnicos mediante programas de consultoría que se financian vía Fundación Tripartita sin coste para las empresas.
La función de la Fundación no es poner en cuestión a las familias o a los profesionales que se encargan de los cuidados de las personas dependientes, sino ayudarlos a resolver un problema. Porque la dignidad de las personas mayores debe estar por encima de cualquier otra coyuntura; incluida un excesivo proteccionismo. Hemos hablado con Rubén Muñíz, miembro de la Fundación María Wolff y empresario.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV, Muñiz nos informa sobre una práctica tan habitual como aceptada, a pesar de su crueldad. Y lo peor es que no se realiza por odio, sino -la mayoría de las veces- por un exceso de protección y por un miedo infundado tanto por parte de las familias como de las residencias.
También por desconocimiento, en el caso de los profesionales que están en contacto directo con estos pacientes. Escuchen atentamente; porque aunque pretendamos cerrar los ojos, las cifras cantan. Según la OMS, las enfermedades mentales y neurológicas -desde la depresión hasta el Alzheimer- serán la lacra del s.XXI. En nuestras manos está que la falta de dignidad no sea un dramático efecto colateral.
«Respetar la dignidad de enfermos y cuidadores supone un trato amable y considerado. Los investigadores deben procurar que el encuentro con el paciente y su entorno se realice en el marco de un contacto humano, honesto y genuino, incluso cuando no existe posibilidad de comunicación verbal (de hecho, el especialista debería saber emplear técnicas de … Leer más
La Generalitat cree que se abusa de esta práctica que los médicos defienden IVANNA VALLESPÍN Barcelona 14 MAY 2012 Archivado en: Residencias ancianos Geriatría Cataluña Tercera edad Especialidades médicas España Medicina Salud Sociedad Cinturones de contención en una residencia de Barcelona. / MARCEL.LÍ SÀENZ Polémica en Cataluña por el uso de ataduras en los ancianos … Leer más