Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión

Esta guía tiene como objetivo proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia científica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Está dirigida a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con riesgo o con úlceras por presión, así como a los gestores y planificadores de los servicios de salud.

Patentan Farmaoliva Oleicopiel, un nuevo producto que previene las úlceras por presión

Patentan Farmaoliva Oleicopiel, un producto que previene las úlceras por presión Enfermeros del Hospital usan el aceite para tratar llagas y escaras Un grupo de tres enfermeros cordobeses que trabajan en el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la investigación para un sector como el agrario … Leer más

Ingesa Melilla celebra las II Jornadas de Cuidados Paliativos el 28

Melilla Ingesa celebra las II Jornadas de Cuidados Paliativos el 28 Ingesa presenta hoy las II Jornadas de Cuidados Paliativos, que se celebran mañana. A este respecto, la Dirección Territorial del Ingesa señaló que su objetivo a corto plazo (2013-2014) es extender la cobertura asistencial a pacientes no oncológicos, con la prioridad de atender a … Leer más

Madrid dedicará más recursos a los cuidados paliativos

Jornadas Cuidados Paliativos La Sanidad Pública de Madrid dedicará más recursos a los cuidados paliativos   El Director General de Hospitales, Antonio Burgueño, así lo ha asegurado, ante más de 350 personas, en la inauguración de las VII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos del Centro de Humanización de la Salud.   Una mayor apuesta … Leer más

Entrevista a Rubén Muñiz: Las sujeciones físicas y farmacológicas, una lacra social en el s.XXI

Una persona mayor y dependiente tiene tres veces más posibilidades de caer en una residencia, aunque ésta cuente con todas las medidas de seguridad, que en su casa. Este, por simple que parezca, es el argumento que sustenta toda una estrategia diseñada para poner en valor la dignidad de nuestros mayores. Porque si las familias no asumen y aceptan la posibilidad de un accidente, los ancianos se verán obligados a someterse a sujeciones físicas y farmacológicas.
 
Entrevista a Rubén Muñiz: Las sujeciones físicas y farmacológicas, una lacra social en el s.XXI
Este tipo de ataduras se utilizan de una manera normalizada en las residencias españolas, para controlar a personas mayores dependientes, que sufren alguna enfermedad degenerativa o cualquier otro tipo de demencia. Las familias, los responsables técnicos de las diferentes administraciones, los trabajadores sociales, los cuidadores, las enfermeras o los mismos médicos, no ven en estas correas o medicamentos una forma de tortura, sino que piensan que la seguridad del paciente bien vale esas medidas. Sin embargo, investigaciones de campo realizadas en adultos mayores con enfermedades mentales, demuestran que no sólo se dan perfecta cuenta de que los inmovilizan, los atan o los sedan; sino que, además, la llegada del momento en que esto ocurre les provoca ansiedad y ataques de pánico e histeria.

Todo esto sin contar con la secuelas físicas de estas prácticas, a las que los ancianos son sometidos durante muchas horas del día y la noche. La atrofia muscular, las heridas en manos y pies, el dolor físico que les produce la tensión o el desasosiego que sienten al no poder realizar necesidades fisiológicas simples como, por ejemplo, rascarse. Es la pescadilla que se muerde la cola. La familias culpan a los gestores de las residencias cuando su anciano sufre un accidente y las residencias optan por las sujeciones, para no tener que enfrentarse a denuncia alguna. Finalmente, es la persona vieja y dependiente quién paga las consecuencias.
 
La Fundación María Wolff lleva veinte años luchando contra las sujeciones físicas y farmacológicas. Enseñan al personal y a los gestores de las residencias y hospitales, a manejar la conducta de las personas con demencias con un mínimo de fármacos y crean centros libres de sujeciones, formando a los médicos y a los técnicos mediante programas de consultoría que se financian vía Fundación Tripartita sin coste para las empresas.
 
La función de la Fundación no es poner en cuestión a las familias o a los profesionales que se encargan de los cuidados de las personas dependientes, sino ayudarlos a resolver un problema. Porque la dignidad de las personas mayores debe estar por encima de cualquier otra coyuntura; incluida un excesivo proteccionismo. Hemos hablado con Rubén Muñíz, miembro de la Fundación María Wolff y empresario.
 
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV, Muñiz nos informa sobre una práctica tan habitual como aceptada, a pesar de su crueldad. Y lo peor es que no se realiza por odio, sino -la mayoría de las veces- por un exceso de protección y por un miedo infundado tanto por parte de las familias como de las residencias.
 
También por desconocimiento, en el caso de los profesionales que están en contacto directo con estos pacientes. Escuchen atentamente; porque aunque pretendamos cerrar los ojos, las cifras cantan. Según la OMS, las enfermedades mentales y neurológicas -desde la depresión hasta el Alzheimer- serán la lacra del s.XXI. En nuestras manos está que la falta de dignidad no sea un dramático efecto colateral.

Gema Castellano / www.informativos.net
https://www.informativos.net/entrevistas/entrevista-a-ruben-muniz-las-sujeciones-fisicas-y-farmacologicas-una-lacra-social-en-el-s-xxi_53991.aspx

El Bienestar del Paciente, una Prioridad

«Respetar la dignidad de enfermos y cuidadores supone un trato amable y considerado. Los investigadores deben procurar que el encuentro con el paciente y su entorno se realice en el marco de un contacto humano, honesto y genuino, incluso cuando no existe posibilidad de comunicación verbal (de hecho, el especialista debería saber emplear técnicas de … Leer más