Los científicos Pablo Escribá y Xavier Busquets diseñan molécula para luchar contra el alzhéimer

Los investigadores Baleares, liderados por Pablo Escribá y Xavier Busquets, ya han probado con éxito esta molécula, llamada ácido hidroxidocosahexaenoico (HDHA)

Paso adelante contra el Alzheimer en ratones

Una molécula diseñada por los investigadores del grupo de Biomedicina Molecular y Celular de la UIB permite recuperar en ratones los niveles de fosfatidiletanolamina y ácidos poliinsaturados alterados por el Alzheimer humano.

Imagen: uib.es
Imagen: uib.es

Los investigadores del grupo de investigación en Biomedicina Molecular y Celular de la Universidad de las Illes Balears han diseñado una molécula que permite recuperar, en ratones, los niveles de fosfatidiletanolamina y de ácidos poliinsaturados que se ven alterados por efecto de la enfermedad de Alzheimer humana.

La investigación se ha publicado en un dossier especial que la revista científica Biochimica et Biophysica Acta – Biomembranes ha dedicado a la investigación de la UIB en el campo de estudio de las membranas lipídicas. Las membranas lipídicas conforman una mezcla selectiva que, además de separar, comunicar y definir las células sus orgánulos internos, también recibe y propaga importantes señales que controlan el comportamiento celular.

Captura-de-pantalla-2014-07-25-a-la(s)-21.42.28En este campo, el equipo de investigadores liderado por los doctors Pablo Escribá y Xavier Busquets diseñó y patentó el año 2009 la molécula ácido hidroxidocosahexaenoico (HDHA), cuyo diseño se basa en una nueva hipótesis que plantea que la alteración neurológica que produce el proceso neurodegenerativo asociado a la enfermedad de Alzheimer está relacionada con una alteración de los niveles de lípidos de la membrana de la neurona.

La investigación de los investigadores de la UIB ha demostrado por primera vez en ratones que el tratamiento con la molécula HDHA permite recuperar los niveles de los lípidos alterados por el Alzheimer, concretamente la fosfatidiletanolamina y los ácidos poliinsaturados.

En la actualidad las empresas PharmaConcept y Praxis Pharmaceuticals, bajo licencia de la empresa Lipopharma, realizan ensayos en humanos para evaluar la efectividad de esta molécula en el tratamiento del Alzheimer.

Referencia bibliográfica:

Manuel Torres, Samantha L. Price, Maria A. Fiol-deRoque, Amaia Marcilla-Etxenike, Hasna Ahyayauch, Gwendolyn Barceló-Coblijn, Silvia Terés, Loukia Katsouri, Margarita Ordinas, David J. López, Maitane Ibarguren, Félix M. Goñi, Xavier Busquets, Javier Vitorica, Magdalena Sastre, Pablo V. Escribá. «Membrane lipid modifications and therapeutic effects mediated by hydroxydocosahexaenoic acid on Alzheimer’s disease». BBA Biomembranes. Volume 1838, Issue 6, June 2014, Pages 1680–1692. DOI: 10.1016/j.bbamem.2013.12.016

Nota de prensa Diario de Mallorca (Pdf)

Universidad de las Islas Baleares

 

Nuevas investigaciones sobre detección de alzhéimer en el cristalino del ojo.

Detectar el Alzheimer gracias a un test ocular La enfermedad se podría detectar en la retina y en el cristalino del ojo En un futuro, un examen de la vista podría diagnosticar las primeras fases del Alzheimer. Los primeros experimentos de dos técnicas diferentes señalan que la enfermedad se puede diagnosticar en la retina y … Leer más

La prevención del alzheimer, cada vez más cerca

 

Científicos británicos han desarrollado una prueba de sangre que puede predecir con bastante precisión el comienzo del alzheimer, lo que abre el camino para elaborar fármacos que ayuden a tratar la enfermedad con anticipación. Se estima que hoy en el mundo unos 44 millones de personas padecen este mal que ataca durante años en silencio nuestro cerebro y para el que no existe cura.

La prueba que puede predecir con un 87% de exactitud si una persona desarrollará la enfermedad en el plazo de un año, ha estado a cargo de expertos de la Universidad de Oxford y del King’s College de Londres.

Ambos equipos han realizado numerosos análisis de investigación durante la última década. “Un fármaco que funcione en una fase preclínica podría servir de prevención. Vas al médico, tomas un medicamento y podrás prevenir síntomas clínicos a pesar de que la enfermedad ya ha comenzado en tu cerebro”, explica el Profesor Simon Lovestone, de la Universidad de Oxford.

Tras realizar pruebas a más de mil personas, los científicos consiguieron identificar 10 proteínas en la sangre que muestran que el mal es inminente. Según los expertos, se trata de un importante avance ya que permitirá ahora iniciar las pruebas clínicas aunque tendrán que pasar algunos años para que el examen esté disponible para la población.

El director de investigación de la organización Alzheimer Research UK, que contribuyó a la financiación del estudio, asegura que la prueba de sangre necesita ser mejorada. “Se han registrado casos de falsos positivos, es decir, la prueba decía que la persona podría desarrollar la enfermedad pero al final los resultados no eran buenos. Si al final la persona no está enferma se habrá preocupado sin razón y sabemos que, hoy en día, el alzheimer es una de las enfermedades más temidas”, asegura Eric Karran. Esta prueba de sangre ya no podrá a ayudar ni a la gente que padece la enfermedad ni a sus familiares pero podría suponer una gran cambio en el futuro.

Los científicos británicos ya han empezado a trabajar en la mejora de la prueba.

https://es.euronews.com/2014/07/10/la-prevencion-del-alzheimer-cada-vez-mas-cerca

Copyright © 2014 euronews