Denominamos Envejecimiento al conjunto de modificaciones morfológicas, bioquímica y fisiológicas que ocurren en los seres vivos, con el transcurso del tiempo. El proceso de envejecimiento implica el deterioro de muchas funciones, disminución de la capacidad de adaptación, tendencia a enfermarse o aislarse, necesidad de algún tipo de ayuda.
Sólo hace unos veinticinco años que se realizan investigaciones sobre el proceso de envejecimiento y, las principales teoría sobre el envejecimiento tienen una antigüedad de unos cincuenta años.
Podemos destacar dos enfoques principales sobre el proceso de envejecimiento. Un enfoque se centra en el hecho de que es una fase programada de la diferenciación celular. El organismo, nace, crece, se desarrolla y muere. Otro enfoque se centra en distintos factores, aún poco definidos, que pueden ser evitados y que se manifiestan en el deterioro progresivo de los procesos fisiológicos. Ambos enfoques coinciden en que el proceso de envejecimiento tiene que ver con sucesos que ocurren a nivel de las células.
Teoría del Reloj Biológico
Para esta teoría el envejecimiento está genéticamente programado. El concepto de reloj surge de un modelo experimental, que determinó que tras un número fijo de divisiones celulares, las células se detienen, quedando en un estado terminal, sin capacidad de división, conociéndose este proceso como senescencia celular. Durante el envejecimiento se producen muchos cambios a nivel celular, pero la clave a investigar es ver que lo que estimula o inhibe la senescencia celular.
Hoy se sabe que cuando la célula se divide, se produce una replicación incompleta de los telómeros, dónde una pequeña parte de los telómeros no se duplica, de manera tal que van acortándose con cada división. Es decir, a medida que se acortan los telómeros, se acortan los ciclos de duplicaciones de las células y por lo tanto, la vida de nuestro organismo.
Es interesante señalar que en el caso de las células neoplásicas (cáncer), las células pueden duplicarse casi en forma inmortal, dado que los telómeros no se acortan. Hoy se investiga un posible tratamiento del cáncer, inhibiendo la telomerasa, para detener el crecimiento de las células tumorales. El concepto de genes relojes, genéticamente establecidos, se apoya en la identificación del mismo en formas de vida inferiores como los gusanos.
Teoría de los Radicales Libres
Esta teoría propone que ciertos productos intermedios tóxicos del metabolismo van produciendo una lesión acumulativa. Estos productos son elaborados por las mitocondrias, organela dedicada a la producción de energía, que utiliza partículas de oxígeno que respiramos. En el proceso, algunas partículas se transforman en radicales libres, afectando distintas partes del organismo como el ADN. Para esta teoría el equilibrio entre la lesión metabólica acumulada y la respuesta a esta lesión, determina la edad de nuestro envejecimiento.
Se cree que a futuro podría ralentizarse el proceso de envejecimiento, de acuerdo a los progresos que se realicen especialmente en el campo de la genética.
Otras teoría sobre el proceso de envejecimiento tienen que ver con la autointoxicación, lo endócrino, el colágeno y los procesos autoinmunes.
Para estudiar el proceso de envejecimiento los métodos de estudios tienen estos inconvenientes: dificultad para conseguir modelos animales, esperando que el animal envejezca, dificultad para diferenciar aquellos cambios propios del envejecimiento con procesos patológicos, algunos animales envejecen de forma distinta al hombre y, los órganos y sistemas envejecen de forma distinta.
Todos esto nos permite hablar de distintas edades del hombre. Entendemos por Edad Cronológica a la edad que transcurre desde el nacimiento de una persona, hasta el presente. Se mide en años, meses, días. La Edad Biológica tiene que ver con el estado funcional de los órganos de nuestro cuerpo, comparados con patrones establecidos. Implica un concepto más bien fisiológico ante que cronológico. Finalmente la Edad Funcional, que expresa la capacidad de la persona para mantener sus roles e integración social, a partir de la buena conservación de sus aptitudes físicas y mentales.
Podemos concluir que en el proceso de envejecimiento actúan e influyen, la carga genética, la influencia social, el medio y las experiencias de vida singulares y propias de cada sujeto.
El Envejecimiento Normal es el que viven la mayoría de las personas, sin enfermedades o limitaciones y un adecuado equilibrio psíquico, físico, social y espiritual. Cada sociedad tendrá por cierto, un modelo propio de envejecimiento normal, de acuerdo a su grado de desarrollo socio sanitario, económico y cultural.
El Envejecimiento Patológico implica la aparición de enfermedades o limitaciones que reducen la funcionalidad de la persona. Si afectan o deterioran la cognición hablamos de senilidad a diferencia de senescencia que expresa el simple paso del tiempo.
El Envejecimiento Pleno u Optimo, también llamado exitoso o satisfactorio conlleva el concepto de calidad de vida. Este va mas allá del envejecimiento normal dado que integra una concepción de vida mucho más plena. Con este tipo de envejecimiento la persona mantiene u obtiene el status que merece, más allá de la edad cronológica que posea.
La Gerontología Humana como tal es una ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de una persona tanto en su dimensión biológica, como psíquica, social, espiritual, política o económica. La Gerontología Social se diferencia de la Gerontología Médica o Geriatría en que esta última estudia la promoción, protección, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan a las personas mayores de 60 o 65 años. Los geriatras sólo pueden ser médicos, mientras que el resto de las profesiones pueden ser gerontólogos, en tanto se dediquen a estudiar el envejecimiento.
La gerontología no puede ser abarcada desde una sola disciplina, por lo que las diferentes profesiones adoptan enfoques gerontológicos, para responder a las demandas de los que envejecen. Fue Metschnicoff quien difundió el término gerontología que proviene del griego “gerente” que eran los veintidós ancianos que formaban la gerusía.
En gerontología la interdisciplina se materializa a través del trabajo en equipo, el trabajo colectivo, dónde diferentes profesionales valoran globalmente las necesidades del adulto mayor. Ninguna profesión está por encima de otra. El enfoque transversal interdisciplinar en gerontología pone en el centro al anciano, su familia y su entorno. La vedette de ninguna manera lo constituye una disciplina en particular o algunos profesionales, sino el adulto mayor.
- Gustavo J. Pérez es Director de CESA – Centro de Estudios Sociales Argentino.
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.