¿Quién cuidará de nosotros cuando seamos octogenarios?

El ratio de apoyo familiar (o ratio de disponibilidad de cuidadores) es un indicador del potencial de cuidado. Relaciona el número de personas de 45-64 años (edades centrales en que se encuentran la mayoría de los cuidadores) y las personas de 80 y más años; a partir de esta edad más de la mitad de las personas tienen discapacidad, aunque no todas están en situación de dependencia, como tampoco todas las personas de 45-64 años están disponibles para un cuidado inmediato, ni son ellas las únicas que cuidan, ni son los octogenarios los únicos dependientes. Se le llama ratio de apoyo familiar pues hasta ahora la inmensa mayoría de los cuidadores son familia directa del dependiente. Este ratio de apoyo es un indicador bruto. Se construye utilizando la distribución por edades y las proyecciones de población.

La Dimensión Emocional de los Cuidados (pdf) Lectura muy recomendada:

  La dimensión emocional de los cuidados. Guía básica para la gestión de los pensamientos erróneos.   Índice Los cuidadores y las emociones. Cuando aparecen los pensamientos erróneos ….. 7 Qué son los pensamientos erróneos ….. 10 Autocuidado ….. 12 Psicología básica ….. 17 Gestionar los pensamientos erróneos ….. 19 Los pensamientos erróneos y los problemas de salud ….. 38 … Leer más

Estudio sugiere cuál sería la causa principal de dolor en pacientes con Parkinson

«El dolor de los pacientes con Parkinson es la causa principal de deterioro de la calidad de vida y, aun así, no suele tenerse en cuenta ni tratarse como debería», dijo Marques por correo electrónico. «Además, existen distintos tipos de dolor en estos pacientes, a veces al mismo tiempo. Esto hace que sea difícil distinguirlos y, por lo tanto, elegir el mejor tratamiento», agregó la especialista.

Científicos españoles hallan un biomarcador que podría detectar el riesgo de Alzheimer antes de que aparezca

En la actualidad, la única manera de diagnosticar con exactitud la enfermedad es mediante un análisis neuropatológico postmortem. La relación de los biomarcadores conocidos actualmente con la causa de la enfermedad no está clara, por lo que es casi imposible diagnosticar las etapas preclínicas de la enfermedad con certeza real.

Los investigadores del CSIC demostraron que una disminución en el contenido de ADN mitocondrial (ADNmt) en el LCR puede ser un indicador preclínico de la enfermedadde Alzheimer; y por otro lado, puede haber una relación causal directa. La hipótesis es que la disminución de los niveles de ADN mitocondrial en el LCR refleja el descenso de la capacidad de las mitocondrias de alimentar las neuronas del cerebro, lo que provoca su muerte.

La intimidad entre los abuelos y los nietos adultos podría aliviar la depresión

Fortalecer los vínculos familiares debe ir más allá del núcleo familiar y los hijos pequeños, afirman los investigadores   LUNES, 12 de agosto (HealthDay News) -Mary Elizabeth Dallas Una buena relación entre los abuelos y sus nietos adultos puede proveer una mejora psicológica para ambas generaciones, según un estudio reciente. Los investigadores del Colegio de … Leer más

5 técnicas para Facilitar la Consecución de Rutinas en las Actividades de la Vida Diaria de un Enfermo de Alzheimer

Rutinas en las actividades de la vida diaria Como comentaban en su post anterior «5 pautas que favorecen la rutina del enfermo de Alzheimer«en eltallerdemismemorias, es importante que permitamos que nuestro familiar realice las actividades por sí solo, prestándole la menor ayuda posible. Ésta ha de darse gradualmente, ya que corremos el riesgo de inutilizar a la persona y hacerla más … Leer más

Cuando aparecen las alteraciones de conducta: decálogo del cuidador

Los problemas de comunicación y las alteraciones de conducta que provoca la enfermedad de Alzheimer traen de cabeza a la mayoría de los cuidadores, debido a la dificultad para controlarlos y a lo mucho que alteran la convivencia diaria. El vagabundeo, la agresividad, el llanto, etc., unido a las dificultades de los enfermos para expresarse y contarnos … Leer más

Actitud ante el sufrimiento y dolor

Todas las personas a lo largo de su vida experimentan el dolor y el sufrimiento en diversas ocasiones. Todos hemos sentido alguna vez la enfermedad, la soledad, el fracaso, la humillación etc. Nadie está a salvo del sufrimiento, ni siquiera aquellas personas que se sienten felices y afortunadas, ya que forma parte de nuestra vida. Es inherente al ser humano. (Sigue Leyendo)