Abuela, esta Carta es para ti.

A mi Abuela.

A ella, a la que me crió, la que después de haberlo hecho fenomenalmente con sus hijos y tener una vida dura llena de trabajos y dificultades, se dedicó de lleno a estar con mi hermana y conmigo para darle la oportunidad a mi madre de buscar nuevos horizontes.

Justo después de un año de que mi abuela había obtenido la visa americana para poder visitar a su hijo, mi madre, tranquila, viajaba a España porque sabía que nos dejaba en las mejores manos. Ella, mi MAMITA (mi abuela) nos entregó sus años, tiempo que perfectamente podía haber usado para viajar por el mundo y descansar, pero no, su corazón es tan grande que prefirió quedarse y sacarnos adelante.

Una mujer estricta y exigente, pero llena de amor para nosotras, nos inculcó valores y sobre todo el amor al prójimo. Yo siempre guardaba mi admiración profunda por ella, es una guerrera.

Leer más

Practicar ‘G.R.A.C.E.’. Compasión Inteligente en las Interacciones con los Demás.

  • G.R.A.C.E. es una regla nemotécnica que es fácil de recordar – una cualidad importante cuando estamos en medio de una interacción o situación estresante.
  • El recordar los elementos de G.R.A.C.E. nos permitirá ir más despacio y ser más conscientes y responsables en el proceso de interacción con los otros, de forma que la compasión pueda surgir.

Cuando nos encontramos ayudando a otras personas, ya sean familiares, como de manera profesional con «desconocidos», estamos sintiendo compasión pero nos sentimos mal, es que algo está fallando.

La síntomatología que pueden presentar quienes ayudan a los demás suele pasar a veces inadvertida, éstos pueden variar desde problemas psicológicos como la disociación, la ira, la ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, sensación de impotencia, síntomas físicos tales como náuseas, dolores de cabeza, constricción general, cambios de temperatura corporal, mareos, desmayos y problemas de audición.

Leer más

¿Hay vida después del cuidado?

¿Hay vida después del cuidado?: Consejos para el excuidador

 

Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación,
nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.
Víctor Frankl.

Una vez finalizado el proceso del cuidado del enfermo de Alzheimer (con el fallecimiento del familiar), muchos cuidadores intentan prolongar y reflejar en su nueva vida la experiencia del cuidado. Una vez desaparecido el estrés y la carga financiera, aumentan los sentimientos de culpa. Estos sentimientos de culpa afloran al experimentar una sensación de alivio que aparece con la muerte del familiar.

En un principio, el cuidador debe lidiar con la aflicción y la consecuencia del duelo complicado, de secuelas fatales para su bienestar, con la difícil y tardía recuperación –en algunos casos – y los sentimientos ambivalentes.

Leer más

Las 5 A’s del Alzheimer (explicadas).

Las 5 A’s del Alzheimer   ANOMIA El síntoma más característico de las afasias es la anomia. La anomia puede entenderse como una dificultad para encontrar las palabras previamente conocidas y utilizadas por el paciente. Esa dificultad puede ser desde muy ligera a severamente incapacitante. En todo caso nos referimos a personas que ven reducido … Leer más

Fatiga de Compasión Entre Cuidadoras.

Muchos trabajos existen sobre la fatiga o el agotamiento compasivo entre médicos y enfermeras y familiares. Las cuidadoras, mujeres casi siempre, quedan un tanto al margen.

Informe de los resultados de la encuesta sobre fatiga de compasión realizada entre personal de residencias y centros de día: cuidadoras y auxiliares, exclusivamente.
Gustavo Ruiz Llavero
www.fnyop.es

Leer más

25 Libros infantiles sobre Alzheimer

25 libros infantiles sobre alzheimer

25 Libros infantiles sobre Alzheimer

Una forma sencilla de explicar y acercar a los niños la enfermedad de Alzheimer es a través de la lectura. Con cariño y comprensión se ayuda a  combatir estereotipos, falsas creencias y miedos en torno a las demencias y al proceso de envejecimiento.

Según el Instituto de investigación en Atención Primaria Jordi Gol de Barcelona, el 37% de los nietos de enfermos de Alzheimer  muestran miedo por la enfermedad, y un 50% dicen que les da vergüenza que sus amigos conozcan la enfermedad de su abuelo/a.

Leer más

Tips para Comunicarse con un Enfermo de Alzheimer.

Tips para comunicarse con un enfermo de Alzheimer

En el momento en el que nos dan el diagnóstico, debemos estudiar toda la información que esté a nuestro alcance acerca de la enfermedad de Alzheimer para comprender en qué consiste y cómo avanzará irremediablemente el daño neurodegenerativo en el enfermo. De esta forma, estaremos en mejor posición para interactuar y comunicarnos con ellos.

En resumen: Ellos siempre estarán mejor, se sentirán comprendidos dentro de esa nube, y nosotros sobrellevaremos mejor todo (la relación con ellos, nuestro día a día, etc).

Leer más