
Un Ictus es un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral. Esto puede suceder de forma anormalmente brusca (ictus isquémico). También puede ocurrir por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).
También se llama accidente cerebro vascular (ACV) o infarto cerebral.
¿Cuales son los síntomas?
Los síntomas son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores.
Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:
- Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia/hemiplejía).
- Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).
- Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
- Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
- Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
Aparte de las manifestaciones físicas, muchas personas que sobreviven a su ataque cerebral experimentan depresión en los primeros años.
El porcentaje asciende hasta un 50%. A pesar de esto, los médicos omiten el diagnóstico en la mayoría de los casos. Esta omisión repercute negativamente en el paciente.
Tratamiento
Se requiere rehabilitación en cuanto antes, ya que los primeros meses son primordiales para la recuperación.
Se deben trabajar los aspectos motores y los relacionados con el habla. También se deben abordar los trastornos visuales y las actividades de la vida diaria.
Es importante tratar secuelas incapacitantes como la espasticidad.
Estas intervenciones buscan que la persona del ACV alcance un grado de independencia suficiente. Así puede retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales.
Este equipo debe incluir neuropsicólogos, logopedas, y terapeutas ocupacionales. También deben ser incluidos los relacionados con la medicina, como el médico geriatra, el psiquiatra y el neurólogo.
Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona. Ellos necesitan guía sobre cómo apoyar a la persona que se recupera de su ataque cerebral. Esto fundamentalmente porque, ante la incertidumbre y angustia en la que se encuentran, pueden actuar obstaculizando el proceso de rehabilitación.
¿Qué hacer en caso de sufrir un ictus?
Si crees que estás sufriendo un ictus, es crucial actuar con rapidez. Sigue estos pasos:
- Llama inmediatamente al número de emergencias (España: 112 o 061) . Cada segundo cuenta para minimizar el daño cerebral.
- Si es posible, anota la hora exacta en que comenzaron los síntomas. Esta información será valiosa para los médicos.
- No tomes ningún medicamento ni ingieras alimentos o bebidas.
- Intenta mantener la calma y respira profundamente.
- Si estás solo en casa, intenta abrir la puerta de entrada para facilitar el acceso a los servicios de emergencia.
- Si puedes, colócate en un lugar seguro donde no puedas caerte y lastimarte.
¿Cómo actuar si otra persona sufre un ictus?
Si sospechas que alguien está sufriendo un ictus, sigue estos pasos:
- Llama inmediatamente al número de emergencias (112 o 061). En el caso de no estar en España, llama al número de urgencias de tu país.
- Realiza la prueba FAST (Face, Arms, Speech, Time):
- Face (Cara): Pide a la persona que sonría y observa si hay asimetría.
- Arms (Brazos): Pide que levante ambos brazos y observa si uno cae.
- Speech (Habla): Pide que repita una frase simple y observa si tiene dificultades.
- Time (Tiempo): Si observas alguno de estos signos, es tiempo de actuar rápidamente.
- Mantén a la persona en reposo y tranquila.
- Coloca a la persona en posición cómoda:
- Si está consciente, recuéstala con la cabeza y los hombros ligeramente elevados.
- Si está inconsciente pero respira, colócala en posición lateral de seguridad.
- Afloja cualquier prenda de ropa ajustada alrededor del cuello.
- No le des nada de comer ni beber.
- Monitorea sus signos vitales (respiración y pulso) hasta que llegue la ayuda médica.
- Si la persona deja de respirar o no tiene pulso, inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP) si estás capacitado para hacerlo.
Recuerda que la rapidez en la actuación es fundamental para mejorar el pronóstico y la evolución del paciente con ictus.
EL CUIDADO Y LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL TRAS UN ICTUS
(Documento Adobe Acrobat [pdf 4.7 MB])
GUÍA PRÁCTICA ICTUS
(Documento Adobe Acrobat [pdf 1.1 MB])
CONSEJOS Y CUIDADOS TRAS UN ICTUS
(Documento Adobe Acrobat [pdf 224.0 KB])
GUÍA ICTUS
(Documento Adobe Acrobat [pdf 1.0 MB])
Enlaces de interés:
- Fundació Ictus (Link)
- Fundación Freno al Ictus (Link)
- FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) (Link)
- ICAM Ictus Asociación Madrileña (Link)
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.