
Nueve falsos mitos sobre el cerebro Mito #5
Se basan en verdades a medias, pero están desmentidos. A pesar de ello, siguen gozando de un gran atractivo popular
La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía) con fines terapéuticos. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo el bienestar emocional, físico y cognitivo.
En personas con Alzheimer, la música puede evocar recuerdos, mejorar la conexión con el entorno y reducir la agitación. Por ello, se ha convertido en una herramienta clave en el cuidado de pacientes con demencia.
Descubre en esta sección cómo la música puede transformar vidas y contribuir al bienestar.
A continuación encontrarás artículos relacionados con la Musicoterapia y los beneficios que supone adaptarla a los enfermos de Alzheimer.
Música sufí para disminuir el estrés del paciente En Turquía, la música sufí se usa para disminuir el estrés del paciente Sufismo “El sufismo es una rama mística del Islam, cuya música tradicional es muy popular entre los turcos” Según la opinión de los expertos que han realizado investigaciones sobre la música, esta existía antes … Leer más
El Alzheimer es la patología más extendida en la sociedad siendo un trastorno neurodegenerativo crónico que produce una lenta pérdida de la memoria así como trastornos en la conducta de los afectados. “Estos enfermos necesitan muchos cuidados y es esencial que tanto los enfermos como sus cuidadores cuenten con todas las herramientas para hacer su vida más sencilla” ha asegurado Lorena Salar Experta en Cuidados Especiales
JOSÉ ENRIQUE DE LA RUBIA ORTÍ | INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA En la actualidad la enfermedad del Alzheimer se encuentra encabezando tristemente la lista de enfermedades neurodegenerativas a nivel mundial, de hecho, y según publicó recientemente la revista Neurology, se espera que siguiendo la curva ascendente de prevalencia actual, en 2050 se … Leer más
Fecha Del 03 al 16 de noviembre. Objetivos ofrecer una visión científica del efecto de la musicoterapia en los aspectos cognitivos, sociales, emocionales, físicos y conductuales de la persona con demencia Contenidos Introducción a la musicoterapia La intervención en demencias. Conceptos clave Evidencia científica de la musicoterapia en demencias: Aspectos neurológicos de la percepción y … Leer más
Ya está aquí el #02 de la revista Cuidadores, una publicación destinada a ser el medio de comunicación de referencia del colectivo de cuidadores de enfermedades neurodegenerativas. La revista está basada en la acertada premisa de que “un cuidador formado e informado es un cuidador preparado”. Por ello las secciones de la misma van encaminadas a … Leer más
Se basan en verdades a medias, pero están desmentidos. A pesar de ello, siguen gozando de un gran atractivo popular
DOS VÍDEOS IMPACTANTES
Ana Romaz / Hechos de Hoy
A principios de año se presentó en el Sundance Festival, en Estados Unidos, una película que recoge las experiencias de Dan Cohen para conseguir que las residencias de ancianos americanas, y especialmente las que atienden a personas con demencia o Alzheimer, incluyan la terapia con música entre sus actividades.
La asociación Música y Memoria, creada por Cohen, está realizando un importante esfuerzo en este sentido. Si bien la música no tiene un poder de curación para este tipo de dolencias, se ha comprobado el benéfico efecto que produce.
Reportaje corto de Alive Inside
Cuando el Alzheimer hace acto de presencia la calidad de vida de los afectados se resiente. Empiezan a producirse déficits y trastornos tanto físicos como emocionales: en la movilidad, la atención, el tono muscular, la expresión verbal, la confusión, la ansiedad y tantos otros aspectos que van asociados al desarrollo de la enfermedad.
Pues es en estos aspectos en los que la musicoterapia promueve importantes mejoras. Tanto el canto como la ejecución con instrumentos musicales activan las funciones cognitivas. Y en el terreno emocional tienen un efecto positivo al influir en aspectos como la agitación, la conducta social o el estado de ánimo. La música ayuda a estimular la memoria y a lograr una mayor relajación.
En el documental citado anteriormente podemos ver como los pacientes aquejados de Alzheimer recuperan recuerdos perdidos y expresan emociones olvidadas. Es impresionante ver como muchos de ellos vuelven a sonreír, a hablar, e incluso a intentar bailar cuando escuchan la música que les acompañó en sus años de juventud.
Al parecer, si bien es imposible recuperar una neurona desaparecida,- y con ellas se van los recuerdos-, el registro de melodías y música en nuestro cerebro se produce en áreas de difícil acceso para la enfermedad de Alzheimer, manteniéndose intacto por más tiempo que otras funciones cognitivas.
Reportaje y entrevistas
El director de este documental, Michael Rossato-Bennet, lo expresaba de manera muy gráfica: ”Más melodías, menos medicamentos”.
Citando sus propias palabras: «Cuando uno tiene Alzheimer, el mundo se vuelve abrumador, uno ya no puede distinguir lo que está sucediendo dentro y fuera suyo. Vivir se convierte en una agresión», dijo el cineasta. «Pero cuando se le da a alguien algo que le gusta, como la música de su juventud, el mundo se reduce al instante y se vuelve menos amenazante».
Si tenemos en cuenta que recientes estudios prueban que las personas con Alzheimer pueden mantener la capacidad de aprender material musical nuevo si reciben la estimulación adecuada, queda clara la importancia de la musicoterapia para este colectivo, y su significativa aportación en los intercambios interpersonales y como recurso para estimular la memoria.
Será labor de todos, -instituciones, empresas, especialistas y familiares-, trabajar para conseguir que este recurso sea algo cotidiano, que beneficie a quienes más lo necesitan.