
¿Cuántas etapas o fases tiene el Alzheimer y qué características tiene cada una?.
En la enfermedad de Alzheimer, en términos generales, se habla de tres fases o etapas de enfermedad: Leve, Moderada y Grave. Os señalamos, en términos muy generales, cómo es el proceso de la enfermedad y las características de cada etapa.
No obstante, no hay un orden ni tiempo preciso en cuanto a los hechos que aquí presentamos.
Aunque lo que señalamos es lo que se conoce como enfermedad de Alzheimer, también sabemos que cada persona es un mundo y existen “personas enfermas” que viven los síntomas de forma individualizada.

Fases del Alzheimer
Cuántas fases tiene el Alzheimer | Primera Fase del Alzheimer: Fase Leve
Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 3 años y en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria episódica, especialmente. La persona olvida eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado.
Puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con su hijo minutos antes. Asimismo, la percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.
Pérdida de memoria reciente
Se observa que los eventos recientes son olvidados rápidamente, sin importar si han ocurrido hace 10, 15 o 20 minutos.
- No se recuerda si ya se ha comido.
- Conversaciones recientes son olvidadas por completo.
- El sentido del tiempo y el espacio se ven afectados.
Desorientación en el entorno
Empieza a aparecer una desorientación típica en la persona, que no reconoce bien el lugar donde se encuentra.
- No recuerda cómo llegar a sitios familiares, como tiendas, el banco o la iglesia.
- No sabe qué dirección tomar para regresar a casa.
- No recuerda la fecha, el día ni el mes en que vive.
- Cree que es de noche cuando aún es de mañana y viceversa.
Cambios en el estado de ánimo y comportamiento
Se presentan cambios notables en el estado emocional, como:
- Disminución de la concentración y fatiga progresiva.
- Síntomas depresivos con apatía y pérdida de iniciativa.
- Inquietud, agitación y ansiedad, sobre todo al atardecer o en la noche.
Habilidades preservadas
A pesar de estos síntomas, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción aún se conservan.
- Se mantiene la capacidad de mantener una conversación y comprender el contexto social.
- Los gestos, la entonación y las actitudes siguen siendo adecuados en la comunicación.
En la persona empieza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea, no reconociendo bien el lugar donde está. Así, es muy común que la persona no recuerde cómo llegar a las tiendas que siempre ha frecuentado, saber dónde está el banco, al que siempre ha ido; qué dirección tomar para ir a la iglesia, a la que asiste todos los domingos; o bien, qué camino tomar para regresar y llegar de vuelta a casa.
Otros ejemplos son el no recordar la fecha, ni el día ni el mes en que vive, no saber la hora que es o creer que, aunque es de mañana, para él ya es de noche o viceversa.
Del mismo modo surgen otros detalles como son una disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. Se presentan cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés. Junto a ello, a la persona se le comienza a notar inquieta, mostrando agitación y ansiedad. Estos últimos síntomas, es muy común que ocurran al atardecer o durante la noche. Por otra parte, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, expresión y actitudes) en forma aún dentro de lo normal.
Cuántas fases tiene el Alzheimer | Segunda Fase del Alzheimer: Fase Moderada
Síntomas más notorios
Comienzan a aparecer problemas más severos, como:
- Afasia (dificultad en el lenguaje): Se observan dificultades para hablar y expresarse con claridad. Se sustituyen palabras por otras incorrectas.
- Apraxia (dificultades para realizar tareas aprendidas): La persona olvida cómo vestirse, cómo usar los cubiertos o cómo realizar actividades cotidianas.
- Agnosia (dificultades en el reconocimiento): Las personas cercanas dejan de ser identificadas correctamente. Aunque algunos ambientes familiares siguen siendo reconocidos, los errores se vuelven más frecuentes.
Descuidado en la higiene personal
Se observa un descenso en el autocuidado.
- No mantiene la pulcritud que antes tenía.
- Evita bañarse o miente diciendo que ya lo hizo.
- Reacciona con enojo si se le insiste en la higiene personal.
Síntomas psicóticos y cambios emocionales
Pueden aparecer signos de tipo psicótico, como:
- Alucinaciones visuales y auditivas: Se ven personas que no existen o se oyen ruidos inexistentes.
- Ideas delirantes: Se cree que alguien va a venir a buscarlo o se pregunta por familiares fallecidos.
- Embotamiento emocional y apatía extrema: La persona se muestra cada vez más indiferente.
Dependencia creciente de un cuidador
- Las actividades sociales, recreativas y de ocio pierden todo interés.
- Se presenta un estado de aburrimiento, flojera y somnolencia constante.
- Las acciones repetitivas y obsesivas se hacen evidentes:
- Vagabundea por la casa sin rumbo fijo.
- Ordena la ropa o los papeles varias veces al día.
- Su mirada y expresiones cambian notablemente.
Pérdida de habilidades cognitivas avanzadas
- El pensamiento abstracto desaparece por completo.
- Las operaciones matemáticas más simples dejan de realizarse correctamente.
- A pesar de esto, puede mantenerse la capacidad de recitar de memoria las tablas de multiplicar.
En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estadio tiene una duración aproximada de 3 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención. Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento (agnosia).
Por afasia se entiende dificultad en el lenguaje. A la persona le cuesta trabajo hablar, expresarse y darse a entender. Dice unas palabras por otras. La apraxia se refiere a las dificultades que presenta para llevar a cabo funciones aprendidas. La persona no puede ni sabe cómo vestirse, no sabe utilizar los cubiertos, etc. La agnosia consiste en una pérdida de la capacidad para poder reconocer a las personas con las que convive. Y, aunque esta pérdida no es total, pues de cierto modo aún reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), sus desaciertos son cada vez más frecuentes.
Otros síntomas
Por otra parte, se torna descuidado en su higiene personal. Ya no se arregla como antes, la pulcritud que todos admiraban; se le nota sucio y descuidado, les da por no quererse bañar o decir que ya lo hicieron, enojándose cuando se les recrimina.
Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. Imagina que ve gente la cual no existe, escucha ruidos que nadie oye o piensa y cree firmemente que alguien va a llegar por él. Empieza a preguntar por personas que ya murieron (su papá, su mamá, su hermano) y todas estas imágenes que pasan por su mente, realmente le inquietan. Asimismo, el embotamiento o represión de emociones, aunadas a una apatía cada vez mayor, empiezan a hacerse cada vez más evidentes:
- Deterioro severo de las facultades intelectuales y agravamiento de los síntomas cerebrales.
- Acentuación de la rigidez muscular y resistencia al cambio postural.
- Posible aparición de temblores y crisis epilépticas.
- Pérdida del reconocimiento de familiares e incluso de su propio reflejo.
- Cambios drásticos en la personalidad y apatía profunda.
- Pérdida de habilidades automáticas, como lavarse, vestirse, caminar o comer.
- Reducción en la respuesta al dolor.
- Incontinencia urinaria y fecal en fases avanzadas.
- Encamamiento y dependencia total de alimentación asistida.
Más síntomas
La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor. Por otro lado, las aficiones que tenía, las actividades sociales, de ocio y de recreo pierden totalmente su valor, mostrándose aburrido, flojo, apático o somnoliento.
La persona empieza a hacer acciones repetitivas rayando en lo obsesivo. Vagabundea, recorre la casa por todas partes, ordena la ropa o los papeles varias veces al día, su mirada cambia. En esta etapa, resulta obvio que la capacidad para el pensamiento abstracto y la habilidad para llevar a cabo operaciones de cálculo desaparecen por completo. No pueden realizar las más sencillas operaciones, aunque sí, tal vez, recitar de memoria las tablas de multiplicar.
Cuántas fases tiene el Alzheimer |Tercera Fase del Alzheimer: Fase Grave
En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.
El paciente de Alzheimer no reconoce a sus familiares e incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo. La personalidad que siempre acompañó a la persona, cambia en gran medida. Se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor. Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. En la mayoría de los casos la persona termina encamada, con alimentación asistida.
En nuestro artículo de cuántas fases tiene el Alzheimer os hemos resumido las fases y algunos de los síntomas que se pueden producir en cada una de ellas. No hay que olvidar -como hemos comentado anteriormente- que en cada persona, se pueden dar o no estos síntomas, pero es importante conocerlos.
Contenidos relacionados:
Descubre más desde Alzheimer Universal
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.