Entendiendo el edadismo: Qué es, ejemplos y recursos

Entendiendo el edadismo - La Caixa

Entendiendo el edadismo: El edadismo es un tipo de discriminación basado en la edad. Aunque a menudo se asocia con las personas mayores, también puede afectar a los más jóvenes.

Desde estereotipos en el trabajo hasta barreras en el acceso a la salud, este fenómeno está presente en muchos ámbitos de la sociedad.

En este artículo, al que hemos titulado «Entendiendo el Edadismo«, descubrirás qué es, sus formas más comunes y cómo impacta en la vida diaria. Además, al final del artículo, podrás consultar un glosario en PDF con términos clave sobre este tema.

Qué es el edadismo

El término edadismo, reconocido por la RAE, se refiere a la discriminación hacia una persona o grupo debido a su edad. El gerontólogo Robert Butler introdujo este concepto en 1969 para describir los prejuicios contra los adultos mayores. Sin embargo, hoy en día se aplica a cualquier grupo etario.

Edadismo según la RAE

La RAE define el edadismo como la «discriminación por razón de edad». Este fenómeno puede manifestarse de diversas formas, desde la exclusión social hasta la imposición de estereotipos negativos sobre la capacidad de una persona debido a su edad.

Ejemplos de edadismo en la vida cotidiana

El edadismo está presente en muchos aspectos de la vida diaria. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • En el ámbito laboral: Empresas que evitan contratar a personas mayores de 50 años o descartan candidatos jóvenes por considerarlos inexpertos.
  • En la atención médica: Profesionales de la salud que minimizan los síntomas de una persona mayor, atribuyéndolos al envejecimiento natural.
  • En la publicidad y los medios: La representación limitada de personas mayores en campañas publicitarias o la ridiculización de la edad en programas de entretenimiento.
  • En la tecnología: La exclusión de los mayores en el desarrollo de productos digitales, asumiendo que no son capaces de utilizarlos.

Edadismo en el lenguaje y la cultura

El lenguaje juega un papel clave en la perpetuación del edadismo. Expresiones como «viejo chocho» o «demasiado joven para entender» refuerzan estereotipos negativos. Además, en muchas culturas, el envejecimiento se asocia con la decadencia en lugar de con la experiencia y la sabiduría.

Para combatir esta discriminación, es importante fomentar una cultura del respeto intergeneracional, donde todas las edades sean valoradas por sus aportes y capacidades.

Cómo combatir el edadismo

Reducir el edadismo requiere un cambio de mentalidad y la implementación de políticas inclusivas. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Educar sobre el edadismo: Fomentar la conciencia sobre sus efectos negativos.
  • Promover la inclusión laboral: Crear oportunidades para todas las edades en el mercado laboral.
  • Modificar el lenguaje: Evitar expresiones que refuercen estereotipos.
  • Fomentar la representación: Mostrar a personas de todas las edades en medios de comunicación y publicidad.

Formas más habituales del edadismo

El edadismo se manifiesta de diferentes maneras en la sociedad. Algunas de las más comunes son la infantilización, la despersonalización y la deshumanización.

Infantilización

Ocurre cuando las personas mayores son tratadas como si fueran niños, colocándolas en una posición de inferioridad frente a los demás.

Un ejemplo claro es el uso del «baby talk» o «elder speak», un lenguaje que incluye:

  • Entonación exagerada
  • Tono de voz elevado
  • Frases simplificadas o condescendientes

Por ejemplo, algunas palabras edadistas que infantilizan son:

  • Uso de diminutivos como «viejito» o «abuelito»
  • Modificación del nombre con diminutivos
  • Posesivos como «nuestros mayores» o «nuestros abuelos»

Despersonalización

Sucede cuando se ignoran la individualidad, las necesidades y las preferencias de las personas mayores, tratándolas de forma homogénea en lugar de reconocerlas como individuos únicos.

Asimismo, hay expresiones que refuerzan esta despersonalización, como:

  • «Los jubilados», «los pensionistas»
  • «Los viejos»
  • «Los abuelos» (cuando se usa para referirse a todas las personas mayores)

Deshumanización

Se produce cuando se pierde la empatía en el trato con las personas mayores, limitando su autonomía, privacidad y capacidad de decisión.

Palabras edadistas que deshumanizan:

  • «Carca»
  • «Trasto»

El lenguaje influye en la forma en que percibimos a los demás. Evitar expresiones edadistas es un paso fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva.

Más información: Glosario sobre Edadismo en PDF y recursos adicionales

Si deseas profundizar más en el tema, al final de este artículo encontrarás un glosario en PDF con términos clave sobre el edadismo. Este documento, elaborado por La Caixa, es un recurso fundamental para comprender mejor los conceptos relacionados con la discriminación por edad y cómo prevenirla.

Consulta el glosario completo aquí mismo, incrustado en este artículo.

Puedes leerlo online, imprimir o descargar.


Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Alzheimer Universal

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo