Estudios hallan la “pieza del puzzle” que faltaba para explicar la enfermedad de Alzheimer

«La demencia no es un resultado inevitable del envejecimiento –afirma Yankner, que también es codirector de los Laboratorios Paul F. Glenn de Mecanismos Biológicos del Envejecimiento–. «Si pudiéramos activar esta red de genes de resistencia a la tensión con fármacos, podría ser posible intervenir en la enfermedad muy pronto», augura Yankner

La »pérdida» de memoria a corto plazo se produce pese a que las neuronas mantienen su actividad

Publica ‘NATURE NEUROSCIENCE’ La ‘pérdida’ de memoria a corto plazo se produce pese a que las neuronas mantienen su actividad Un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Augut Pi i Suyner (Idibaps) ha relacionado por primera vez la actividad cerebral con la ‘pérdida’ de memoria a corto plazo, concluyendo que esta pérdida se produce … Leer más

¿Mueren las neuronas cuando envejecemos?

Un estudio de la Universidad de The Johns Hopkins (enlace en inglés), muestra evidencias de que la pérdida de memoria no se debe a causas neurodegenerativas, es decir a la pérdida de neuronas, sino que parece ser que es a la pérdida de la capacidad funcional de estas neuronas a la hora de establecer sinapsis.

Los Diez Hitos que Revolucionan la Neurociencia: Las Neuronas al Desnudo

En las últimas tres décadas y por mérito de la tecnología, las terapias y los fármacos, ciertas enfermedades comenzaron a ser acorraladas, aunque no vencidas. El doctor Fernando Cáceres, director general del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), organizó unas jornadas con motivo del décimo aniversario de la institución. Para ese fin invitó al país a personalidades del mundo de la neurología para debatir y dar a conocer los descubrimientos que sucedieron en la última década. “10 hitos en neurociencias en 10 años”

Proteinas que horadan neuronas..

Estudio muestra como la enfermedad de Alzheimer mata las células del cerebro La manera exacta en la que el mal de Alzheimer mata las células del cerebro sigue siendo un tanto misteriosa, pero los investigadores de la Universidad de Michigan han descubierto una clave que sustenta la idea de que unas proteínas pequeñas horadan las … Leer más

Como nunca antes

El movimiento dentro de una neurona, visto como nunca antes
BBC Mundo Lunes, 27 de agosto de 2012.- Una nueva técnica de registro de imágenes le ha permitido a un grupo de científicos de Estados Unidos grabar el movimiento de proteínas en el interior de una neurona humana.
Usando proteínas bioluminiscentes de una medusa, lograron «iluminar» el interior de la célula nerviosa y captar espectaculares imágenes en las que se puede ver el movimiento de las proteínas en su labor de renovación de la estructura celular.
«Tu cerebro está siendo montado y desmontado todos los días», explicó Don Arnold, profesor asociado de biología computacional y molecular de la Universidad del Sur de California.
«En una semana desde hoy, tu cerebro estará hecho de proteínas completamente distintas a las de hoy», aclaró. «Este video muestra el proceso. Sabíamos que esto pasaba, pero ahora podemos verlo pasar».
Las imágenes podrían permitir
a los científicos comprender
mejor el modo en
que funcionan las neuronas.
Cómo se regenera el cerebro
 
La nueva técnica utilizada en este experimento intenta mostrar cómo las proteínas son dirigidas a uno de los dos tipos de compartimentos existentes en una neurona: el axón y las dendritas.
El axón es la región de la célula responsable de transmitir señales eléctricas a otras células, mientras las dendritas reciben las señales de otras células.
«Durante décadas se ha sabido que las proteínas se dirigen específicamente a un compartimento u otro. Sin embargo, no podíamos entender cómo sucedía esta redirección hasta que pudimos ver a las proteínas viajando de un compartimento a otro», dijo Sarmad Al-Bassam, estudiante de doctorado y autor principal del artículo que presentó el proyecto en la revista Cell Reports.
Desde mediados de 1990, los científicos han sido capaces de iluminar proteínas en el interior de las células, incluyendo neuronas. Lo hicieron incorporando una proteína aislada de una medusa, conocida como proteína verde fluorescente, que emite un brillo verdoso cuando se le expone a luz azul.
Martin Chalfie, de la Universidad de Columbia; Roger Tsien, de la Universidad de California en San Diego, y Osamu Shimomurra, de la Universidad de Boston, recibieron en 2008 el Premio Nobel de Química por inventar este procedimiento.

Resultado «sorprendente»

El problema a la hora de estudiar el flujo de proteínas iluminadas dentro de una neurona es que las distintas vías se superponen en una misma célula, lo que dificulta el estudio del tráfico en su interior.
Al-Bassam y sus colegas resolvieron este problema mediante el desarrollo de una nueva técnica que consiste en el embalse una sola vía, lo que genera una acumulación de vesículas de transporte (pequeñas burbujas que se desplazan arriba y abajo en la neurona transportando la carga de proteínas) impregnada de las proteínas iluminadas. A continuación, utilizaron un fármaco para liberar la acumulación, de una vez, en un pulso luminoso.
Un resultado sorprendente
«Nuestro resultado fue muy sorprendente», dijo Don Arnold. «Hemos descubierto que en lugar de estar dirigidas específicamente a las dendritas, las vesículas transportan proteínas entrando en ambos compartimentos, pero luego se detienen y evitan moverse más allá del segmento inicial del axón».
 

Fuente | https://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120827_tecnologia_neurona_trafico_aa.shtml

Somos información

La Exposición al Ruido Fuerte Puede Afectar la Memoria y el Aprendizaje (Mapa de ruidos de España)

Exposición al ruido fuerte puede afectar la memoria y el aprendizaje Viviendo en una de las ciudades con más coches y más contaminación acústica, nos llega esta información sobre los efectos del ruido en la memoria y el aprendizaje y que queremos compartir con todos los asiduos de este blog.  Mapa de ruidos Una introducción … Leer más