La vida secreta del cerebro (Documental)

Un hermoso documental que nos habla que pese a la avanzada edad, el cerebro sigue en permanente renovación. Nos plantea que incluso tras los accidentes y la edad, el cerebro puede seguir aprendiendo, solo que con un poco mas de dificultad. Documental – La vida secr…  

Una »ventana» en el cerebro permite ver el avance del alzhéimer en vivo

Hasta ahora las técnicas de imagen han permitido visualizar en cerebros de personas vivas las placas de la proteína beta amiloide, pero no así con los ovillos de tau. Ahora en el trabajo que publica Neuron, realizado en ratones pero también en humanos, presenta un sistema de compuestos fluorescentes que se unen a tau para su uso en tomografía por emisión de positrones (PE ) que permite correlacionar la propagación de los ovillos de tau en el cerebro con la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

¿Mueren las neuronas cuando envejecemos?

Un estudio de la Universidad de The Johns Hopkins (enlace en inglés), muestra evidencias de que la pérdida de memoria no se debe a causas neurodegenerativas, es decir a la pérdida de neuronas, sino que parece ser que es a la pérdida de la capacidad funcional de estas neuronas a la hora de establecer sinapsis.

Los traumatismos craneoencefálicos aumentarían el riesgo de ictus

Las personas que padecen un traumatismo craneoencefálico (TCE) podrían tener más probabilidades de padecer un accidente cerebrovascular (ACV), sugiere un estudio publicado en la revista Neurology. La investigación utilizó diversas bases de datos de personas adultas que acudieron a urgencias o fueron dadas de alta del hospital entre 2005 y 2009. De una cohorte total de … Leer más

Los defectos moleculares que causan el envejecimiento cognitivo: Clave de los lápsus de memoria

La pérdida de memoria relacionada con la edad no sólo es un síndrome sin relación alguna con la temida enfermedad, sino que a diferencia del Alzheimer puede ser reversible y prevenible, según un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine por un grupo de investigadores liderados por el premio Nobel, Eric Kandel, de la Universidad de Columbia.