
Nueve falsos mitos sobre el cerebro Mito #6
PILAR QUIJADA / MADRID
Nueve falsos mitos sobre el cerebro Mito #6: La analogía cerebro-ordenador surgió con la Psicología Cognitiva. Pero esta comparación tiene sus límites.
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de trastornos que afectan al funcionamiento del sistema nervioso, especialmente de las neuronas, que son las células encargadas de transmitir la información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Estas enfermedades se caracterizan por la pérdida progresiva e irreversible de las neuronas, lo que provoca alteraciones cognitivas, motoras, sensoriales y emocionales en los pacientes. Algunas de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes son el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington.
Las causas de las enfermedades neurodegenerativas no se conocen con exactitud, pero se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos, ambientales, infecciosos o tóxicos. Algunos de estos factores pueden provocar un mal plegamiento de las proteínas que forman parte de las neuronas, lo que impide su correcto funcionamiento y desencadena su muerte. Otros factores pueden afectar a la producción de energía, al equilibrio de los neurotransmisores o a la defensa antioxidante de las neuronas, lo que también contribuye a su deterioro.
El diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas se basa en la historia clínica, el examen neurológico y las pruebas complementarias, como la resonancia magnética, el electroencefalograma o la punción lumbar. El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la enfermedad, pero en general no existe una cura definitiva. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y retrasar el avance de la enfermedad. El tratamiento puede incluir medicamentos, terapias físicas, cognitivas y conductuales, apoyo psicológico y social, y cuidados paliativos.
Si quieres saber más sobre las enfermedades neurodegenerativas, puedes consultar las siguientes fuentes, y más abajo nuestros artículos relacionados:
Los estudios, según explicó, han sido iniciados en Colombia y se prolongarán durante 4 o 5 años siendo esta una de las iniciativas más novedosas. Jesús Ávila confesó que es muy difícil reparar una vez que la enfermedad ya está avanzada, y aseguró que las técnicas de biología molecular pueden ser la solución, pero que aún est…

PILAR QUIJADA / MADRID
Nueve falsos mitos sobre el cerebro Mito #6: La analogía cerebro-ordenador surgió con la Psicología Cognitiva. Pero esta comparación tiene sus límites.
Proteína del alzhéimer no siempre causa la enfermedad. Investigadores en la revista Nature Neuroscience han detectado personas con placas de la llamada proteína betaamiloide en el cerebro que no desarrollan esta enfermedad El alzhéimer es un padecimiento que deteriora la memoria de unos 30.000 costarricenses. El consenso científico apunta a que, entre otras cosas, el … Leer más
La dieta mental para tener un cerebro sano El cerebro funciona con energía bioquímica y si sabemos cómo funciona, podremos sacarle más partido. Pero al igual que cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, necesitamos entrenarlo y esto solo se logra con una “dieta mental”, compuesta por distintas actividades, que no siempre incluimos en nuestro día a … Leer más