Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto por primera vez una posible correlación genética que podría explicar que afectados por enfermedades del sistema nervioso central como el Alzheimer, el Parkinson o la esquizofrenia tengan menos riesgo de cáncer, al identificar casi un centenar de genes como posibles responsables de esta asociación. […]
“Pandemia silenciosa”: las 12 toxinas que acaban con tu cerebro
El auge de las enfermedades neurodegenerativas a edades cada vez más tempranas y de otros trastornos cognitivos en los niños, como es el caso del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), sigue llamando la atención de científicos y médicos. Las numerosas investigaciones dirigidas a apuntar las causas de este reciente fenómeno todavía no han aportado conclusiones de consenso. […]
El Alzheimer comienza 20 años antes de los síntomas
Es vital tener estilos de vida saludables y activos intelectualmente para posponer un posible inicio como también aumentar los programas de educación al público y a los profesionales de la salud. Cuando una persona comienza con los olvidos y la confusión característica de la primera etapa del Alzheimer hace, por lo menos, veinte años que […]
Nuevos estudios sobre el cobre lo identifican como posible desencadenante de alzhéimer
“Está claro que, con el tiempo, el efecto acumulativo de cobre irá en perjuicio de los sistemas por los que el beta-amiloide se retira del cerebro”, señala Rashid Deane, profesor de Investigación en el Departamento de Nueromedicina Traslacional del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC, en sus siglas en inglés), en Nueva York (Estados Unidos), y autor principal del estudio. “Este deterioro es uno de los factores clave que causan que la proteína se acumule en el cerebro y se formen las placas que son el sello de la enfermedad de Alzheimer”, añade.
investigadores Aportan Evidencias de la Presencia de Hongos en Pacientes con Enfermedad de Alzheimer
Un grupo de científicos ha observado que los pacientes con alzhéimer poseen elevados niveles de proteínas y polisacáridos de origen fúngico en la sangre, lo que demuestra la existencia de micosis diseminadas en estos pacientes.
Diagnóstico y tratamiento en la clínica de la enfermedad de alzheimer
El examen neuropsicológico se hace necesario para confirmar la existencia de déficits cognitivos. El más utilizado es el examen Mini-Mental o su versión adaptada para la población española, conocida como Miniexamen Cognitivo.
Estudios hallan la “pieza del puzzle” que faltaba para explicar la enfermedad de Alzheimer
“La demencia no es un resultado inevitable del envejecimiento –afirma Yankner, que también es codirector de los Laboratorios Paul F. Glenn de Mecanismos Biológicos del Envejecimiento–. “Si pudiéramos activar esta red de genes de resistencia a la tensión con fármacos, podría ser posible intervenir en la enfermedad muy pronto”, augura Yankner
La componente genética del alzhéimer
Existe un porcentaje pequeño de personas, más mujeres que varones, en el que existe una predisposición genética al Alzheimer (ya hablamos de esto en el artículo de 2010).