Algunos ejemplos de terapias no farmacológicas que se han demostrado beneficiosas para las personas con enfermedad de Alzheimer son:
La danza creativa terapéutica, que consiste en realizar movimientos corporales al ritmo de la música, favoreciendo la expresión emocional, la coordinación motora, la memoria y la socialización.
La musicoterapia, que utiliza la música y los sonidos como medio de comunicación, estimulación y relajación, mejorando el estado de ánimo, la atención y la memoria.
La reminiscencia, que consiste en evocar recuerdos del pasado a través de objetos, imágenes, canciones o relatos, potenciando la identidad, la autoestima y el vínculo afectivo.
La recuperación del ocio, que implica realizar actividades lúdicas y recreativas adaptadas a los gustos y capacidades de cada persona, fomentando el disfrute, la creatividad y la participación social.
La intervención asistida con perros, que utiliza a los animales como mediadores terapéuticos, generando un ambiente de confianza, afecto y motivación, y facilitando la interacción, el ejercicio físico y la estimulación sensorial.
La roboterapia, que emplea robots o dispositivos tecnológicos para proporcionar estímulos cognitivos, emocionales y sociales, así como para monitorizar el estado de salud y el comportamiento de las personas con demencia.
La Wii terapia, que utiliza videojuegos interactivos que requieren el movimiento del cuerpo para jugar, mejorando la coordinación, el equilibrio, la fuerza muscular y la diversión.
Estas son solo algunas de las muchas terapias no farmacológicas que existen para ayudar a las personas con enfermedad de Alzheimer.
Mantener a una persona con demencia involucrada en actividades significativas puede mejorar su calidad de vida. También puede retrasar el avance de los síntomas.
Estas actividades estimulan la mente. También pueden proporcionar alegría. Mejoran la conexión emocional entre el paciente y el cuidador.
Dicha sección recoge gran cantidad de documentos gratuitos relacionados con actividades de estimulación cognitiva y física de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Haya restricciones o no, es fundamental trabajar en casa con nuestros familiares y pacientes.
El baile, beneficios cognitivos En el último Informe Mundial sobre Alzheimer 2023 de Alzheimer’s Disesase Internacional hecho público recientemente nos encontramos con algunas estrategias a tener en cuenta a la hora de reducir el riesgo de demencia así como para ralentizar el avance de la enfermedad tras el diagnóstico. Estas estrategias podrían disminuir el número … Leer más
Fomentando la Independencia y el Afecto Personal: Explorando las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria
Cuando nos sumergimos en el tejido mismo de la vida cotidiana, encontramos dos grupos esenciales que dan forma a nuestra existencia: las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Estas actividades no son sólo meros actos funcionales; son los hilos que tejen la trama de nuestra independencia y bienestar.
La memoria es una habilidad valiosa que puede mejorar con el tiempo si se le presta la atención adecuada. En este artículo te ofrecemos 10 consejos simples que pueden ser de gran utilidad para fortalecer y mantener buena memoria a lo largo de la vida. La evidencia sugiere que la variedad de actividades mentales y la constancia es clave para este proceso.
La diversidad en las actividades mentales es esencial. Resuelve rompecabezas, practica juegos de mesa, lee libros de diferentes géneros y explora nuevas habilidades.
Piensa en la siguientes frases y pasa a la acción:
Estimular la mente de manera constante es como ejercitar un músculo.
Atendiendo a los objetivos más generales, el enfoque Montessori adaptado a personas mayores persigue objetivos claves para promover su bienestar y calidad de vida. Busca mantener la independencia y la autoestima a través de actividades significativas y decisiones autónomas.
Cómo preservar la agilidad de la memoria en la tercera edad con una simple rutina
La memoria es una de las funciones cognitivas que más se deterioran con el paso de los años. Olvidar nombres, fechas o lugares comunes puede ser una señal de que nuestro cerebro necesita más estimulación y cuidado. Afortunadamente, existen hábitos sencillos que podemos incorporar a nuestro día a día para mejorar nuestra capacidad de recordar y aprender.
Cómo mantener la mente joven con solo 10 minutos al día
La memoria es una de las funciones cognitivas que más se deterioran con el paso de los años. Sin embargo, existen formas de prevenir o retrasar este proceso y mantener la mente joven y activa. Una de ellas es practicar la meditación, un hábito que solo requiere 10 minutos al día y que tiene múltiples beneficios para la salud cerebral.