Esta enfermedad es la forma más común de demencia en los adultos mayores y puede ser difícil de manejar para los cuidadores que se encargan de la persona con la enfermedad. Aquí te proporcionamos información y consejos para ayudar a los cuidadores de personas con la enfermedad de Alzheimer.
El Síndrome del Cuidador Quemado o Estresado
Hola Chic@s. Hoy os traemos un pequeño e interesante resumen que todo cuidador de una persona que requiera de unos cuidados especiales, y más concretamente de los cuidadores de personas con demencia, debería leer. De todas formas, al final de este artículo añadiremos otros artículos más completos sobre el síndrome del cuidador quemado.
¿Señora, se encuentra usted bien? (#HablandoClaro)
Quisiera compartir una pequeña historia que me ha tocado vivir mientras compartía un rato con mi padre en un parque cerca de casa. Es, como digo, una historia anecdótica pero de un ámbito particularmente presente en nuestras vidas, como son los cuidados…
20 Infografías Útiles para Personas Cuidadoras
Hola Chic@s. Hoy os compartimos 20 Infografías muy útiles para tener en cuenta si eres estás cuidando de una persona con demencia, o si estás estudiando gerontología, estimulación cognitiva, fisioterapia, etc., o simplemente para informarte de ciertas cosas en esta etapa de la vida donde vivimos más años pero con menos capacidades.
¿Cómo se puede mejorar la comunicación con la persona enferma?
Conforme avanza la enfermedad de la persona con Alzheimer, se van modificando tanto la producción como la comprensión del lenguaje. Esto obliga a aprender otros modos de comunicación. Se trata de conseguir poder comunicarnos de una manera sencilla, lograr que sea capaz de expresar cuando aún pueda hacerlo y saber aprovechar los otros modos de comunicación existentes.
Fármacos específicos indicados en las Demencias
Como tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos de la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias, se utilizan los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) –donepezilo, rivastigmina y galantamina– con el objetivo de aumentar los niveles de acetilcolina. Dichos fármacos no sólo son efectivos como tratamiento de los síntomas cognitivos, sino que además son eficaces frente a los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, como podrían ser la apatía, las ideas delirantes y la agitación, entre otros.
¿Debemos comunicar el diagnóstico a la persona enferma de Alzheimer?.
El criterio siempre es que la decisión de informar o no del diagnóstico provoque más beneficio que daño, por un lado, y en términos éticos considera el derecho que tiene toda persona de conocer su diagnóstico para, entre otras cosas, tomar decisiones importantes sobre sí misma y su futuro, mientras está capacitada para ello: temas legales, patrimonio, por quién y cómo quiere ser cuidado, tratamientos, etc. Esto debe ser evaluado por los familiares asumiendo que la persona necesitará apoyo y contención una vez se le dé la información.
¿Qué pasos hay que seguir una vez obtenido el diagnóstico Alzheimer?
Cuando hay un cuadro de demencia con déficits cognitivos, síntomas conductuales y pérdida de autonomía para las actividades de la vida diaria, el diagnóstico hecho tras la realización de una historia clínica, un buen examen del estado cognitivo (apropiado a las circunstancias de cada persona), una analítica sanguínea que descarte déficits de vitaminas o hipotiroidismo y una…